Ruth Browns Gundelfinger nació el 13 de mayo de 1929 en Montreal, Quebec, Canadá. A principios de 1900, su padre, Samuel Browns, provenía de Vinnitsa (Vinnytsya), Rusia (actualmente en Ucrania central, fue tomada por Rusia de Polonia en 1793). Había sido vendedor ambulante de chatarra y murió cuando Ruth tenía un año. Su muerte dejó a la madre de Ruth, Sara (Miller) Browns, indigente y responsable de Ruth y sus tres hermanos, Morris, Issie y Toby. En su décimo cumpleaños, Ruth fue invitada a una fiesta organizada por el movimiento juvenil sionista, HaShomer Ha Zaire. Fue allí donde ella y sus amigas se enamoraron de los bailes y las canciones creadas por los judíos que vivían en Palestina. Era demasiado joven para unirse al movimiento, pero insistió en asistir a la música y el baile todos los viernes y sábados por la noche. Ruth terminó el noveno grado en Montreal y a los quince años comenzó a trabajar como contable. Finalmente recibió su licenciatura en danza de San Francisco State College.
A la edad de veintiún años, pasó un año en Israel. Luego fue a la ciudad de Nueva York, donde permaneció durante seis años, bailando con Fred Berk y adquiriendo un repertorio básico de bailes folclóricos israelíes. De Nueva York fue a San Francisco, donde comenzó a bailar con un grupo dirigido por Grace West, una protestante que sentía afinidad por la música y el baile israelíes. Varios meses después, en 1952, cuando el horario de West limitó su capacidad para seguir liderando el grupo, los miembros centrales decidieron continuar cooperando con Florence Freehof como su líder. En 1954, eligieron el nombre Rikudom, una contracción de las palabras hebreas rikud (danza) y am (nación). Después de aproximadamente un año, Grace West volvió a liderar el grupo.
Este grupo inusual, la mayoría de cuyos miembros no eran judíos pero tenían un profundo interés en cualquier cosa relacionada con Israel, abarcaba desde estudiantes de secundaria hasta personas mayores. Cada sesión incluía cantar canciones israelíes. En 1958, cuando quería retirarse, Grace West le preguntó a Ruth si lideraría el grupo. Ruth se hizo cargo del grupo hasta 1970 cuando se fue por un año a Israel. Bajo el liderazgo de Browns, el grupo creció a cien participantes semanales más un grupo de actuación con un núcleo de veinte miembros, ganando reconocimiento como un grupo de danza folklórica étnica afiliado a la Federación de Danza Popular de California. Si bien el grupo dejó de reunirse regularmente como grupo de baile popular (alrededor de 1999), todavía se reúne para celebrar Pessah , su fecha de aniversario original.
Los marrones también lideraron el baile en otros lugares de la zona, incluido el Centro Comunitario de Música y Danza Ashkenaz en Berkeley y Café Rina en Cotati. También enseñó en la Fundación Hillel en Berkeley de 1960 a 1970 y en el Centro de la Comunidad Judía en Palo Alto. Después de pasar 1970 en Israel, regresó a San Francisco en 1971 y reanudó la enseñanza. Richard Gundelfinger vino a bailar con su grupo y se casaron el 16 de marzo de 1974. (Murió el 31 de mayo de 1989). Desde 1996, ella ha enseñado a un grupo de danza israelí que se reúne en el Centro Comunitario Judío Osher Marin en San Rafael, California.
Ruth Browns Gundelfinger fue pionera en varios proyectos notables y contribuyó en gran medida a estimular el interés en la danza folclórica israelí en el norte de California. En diciembre de 1969 comenzó el Grupo de Baile Folclórico Israelí Café Shalom, un grupo recreativo que comenzó reuniones semanales en el Centro de la Comunidad Judía en San Francisco. Ella fue la primera persona en la costa oeste en iniciar un campamento de baile folklórico de fin de semana, trayendo maestros de danza folclórica de Israel para enseñar sus propios bailes o los de otros coreógrafos. El campamento se llevó a cabo en el campus de la Universidad Politécnica del Estado de California en San Luis Obispo, California, un sitio elegido porque es el punto medio entre Los Ángeles y San Francisco. Continuó anualmente durante veinticinco años, desde 1972 hasta 1997. Ruth quería que los bailarines aprendieran los mismos bailes al mismo tiempo. para que cuando los bailarines visiten otra ciudad encuentren los mismos bailes hechos de la misma manera. Hasta este punto, muchos bailes se realizaban de manera diferente en las dos ciudades principales de California y había habido confusión. Anteriormente, durante dos años sucesivos a principios de la década de 1960, le pidieron que enseñara durante las dos semanas en el Stockton Folk Dance Camp que se llevó a cabo en la Universidad del Pacífico en Stockton.
En su Cuaderno de danza folclórica , Volumen 2 israelí , que contiene cincuenta y nueve danzas israelíes anotadas, Franklin Byrom ha acreditado a Ruth Browns como la fuente de las entradas en los siguientes bailes : Debka Kurdit , Erev Ba , Shibboleth ba-Sadeh , Shiru ha-Shir, Vinekehu y Zemer Ikarim . Además, al grupo Rikudom se le atribuyen algunas de las entradas: Esh Ali, Ke-Shoshana, Ki Tin’am, Mazal Tov Frelach, Mehol ha-Kerem, Mehol Ovadya,My Parents Delight y Z ur mi- Ella lo.
Además de sus actividades de baile, Gundelfinger ha publicado dos volúmenes de canciones de baile folclórico israelí que contienen la transcripción y traducción de cada canción. También se incluye una lista de canciones que contienen textos de la Biblia y cita el capítulo y el versículo específicos.
Shirley T. Waxman nació el 23 de abril de 1933, hijo de Alex y Esther (Buchalter) Silbert. Su primera exposición al baile folclórico israelí fue en 1945, cuando era miembro del grupo juvenil sionista de aire HaShomer HatZ en Hamilton, Ontario, Canadá, que tenía fuertes conexiones con el grupo mucho más grande de Toronto. Cuando asistió a su primer Oneg Shabat , estaba encantada de ver un nuevo baile de Palestina, Mayim. En respuesta a esta exposición inicial a la danza folclórica, Waxman describe toda la experiencia: “Había tanta electricidad en el aire que supe que había encontrado mi lugar. La calidez y el sentimiento de todos los que bailaban con las manos en los hombros permanecieron conmigo permanentemente «. (Según Fred Berk en su artículo,» Actividades de danza judía en Estados Unidos «incluidas en La danza judía,poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, Mayim fue «una de las primeras danzas que se trajo aquí [a América del Norte] desde Palestina, y estimuló una ola entusiasta de palestinos o, como pronto se conocerían, Danzas folclóricas israelíes aquí «.) A la edad de catorce años, Waxman comenzó a trabajar con el grupo» maní «, de cinco a siete años, en el Centro de la Comunidad Judía de Hamilton. Este fue un programa de actividades que incluyó manualidades, canciones y bailes folclóricos. Así comenzó su experiencia de toda la vida de capacitación en el trabajo. Sin embargo, su deseo de cuidar a las personas la llevó a una carrera en enfermería y estaba en la primera clase de graduados de la Escuela de Enfermería del Hospital General Judío en Montreal.
Cuando su esposo médico aceptó un puesto en la Facultad de Medicina de la Universidad George Washington en 1962, Waxman se mudó al área de Washington, DC. Sin embargo, dado que las horas de enfermería entraron en conflicto con las necesidades de una familia en crecimiento, recurrió a la danza folclórica israelí para su segunda carrera. El sentido de comunidad motivó a Waxman a dedicar más de veinticinco años a la danza folclórica israelí, promoviendo actividades en el área de Washington DC e inspirando a muchos a convertirse en entusiastas de la danza israelí. Inició programas de danza folclórica en la Congregación judía Arlington-Fairfax y en otras escuelas hebreas del norte de Virginia, utilizando la danza folclórica como una herramienta para enseñar historia judía. Comenzó el Campamento Achvah, un campamento de un día de artes culturales judías que fue el primer programa unificador en la comunidad judía del norte de Virginia. Esto eventualmente provocó la fundación del Centro de la Comunidad Judía del Norte de Virginia en Fairfax. En el Centro de la Comunidad Judía del Gran Washington en Rockville, Maryland, fue directora del Departamento de Danza y Folklore israelí durante doce años y enseñó clases para todas las edades, desde preescolares hasta adultos mayores, así como para personas con discapacidades físicas y discapacidades mentales. Waxman tenía un interés especial en atraer a los niños a la danza folclórica israelí al enfatizar su estilo enérgico y atlético. Ella fundó el Kallil Teen israelí Folk Dance Performing Troupe, que actuó en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, así como en escuelas y festivales hebreos en todo el área de Washington, DC y más allá.
En 1973, basado en una idea de Yossi Almog, la shaliah israelí , Waxman estableció el Festival Anual de Baile Folklórico Israelí de Washington bajo la dirección de Fred Berk y fue su director hasta 1985. También desarrolló un taller anual para presentar material nuevo, refrescar bailes antiguos e incorporar coreografías. Como parte de Midrasha Community Hebrew School, sus iniciativas de taller tanto en preparación de festivales como en capacitación de liderazgo le dieron crédito a la escuela secundaria para los participantes. El festival creció en alcance para incluir dos mil participantes y 350 artistas. En su intento de superar las barreras culturales, enseñó muchos programas de danza folclórica israelí fuera de la comunidad judía. Esto incluyó el trabajo en las escuelas públicas, los programas Head Start en Arlington, Virginia y el trabajo con adolescentes en la Iglesia Mormona. Waxman descubrió que “la danza folclórica israelí es una buena manera de enseñar a los no judíos algo sobre el judaísmo.
En su papel como una coreografía y consultor concierto para el conjunto de la danza popular de la Universidad James Madison en Harrisonburg, Virginia, Waxman creó una habitación de la boda yemenita y Simhat Torá , una suite de Europa del Este. También realizó coreografías para los conjuntos de danza folclórica en la Universidad de Salisbury en Salisbury, Maryland, y la Universidad Estatal de Illinois en Normal, Illinois.
Como parte del trabajo de Waxman en la danza folclórica israelí, diseñó y construyó trajes basados en la investigación y la fotografía en Israel. Esto la llevó a su tercera carrera, como artista de fibra. Sus creaciones iniciales habían sido diseños de vestuario para el festival, pero eventualmente esto llegó a incluir objetos ceremoniales judíos, arte de sinagogas, piezas decorativas, arte ponible y prendas étnicas.
Waxman ha viajado mucho en Israel y los Estados Unidos para investigar el folklore y estudiar con coreógrafos y maestros de renombre. Sus publicaciones incluyen artículos de revistas y una grabación y folleto de sonido de vinilo, Cultura judía a través de la danza folclórica y el folclore para niños pequeños , publicada en 1981, encargada por la Universidad James Madison.
Aunque actualmente se retiró del baile popular, Waxman ha presentado talleres en la Sinagoga Tikvat Israel en Rockville, Maryland, en preparación para Simhat Torá, y un programa para Yom ha-Atzma’ut para estudiantes de quinto grado para la Junta de Educación Judía local. También ha preparado personal en el campamento B’nai B’rith Perlman en Starlight, Pennsylvania. En sus talleres, usa solo el material más antiguo y todas las danzas presentadas están relacionadas con algún aspecto de la vida israelí. Por ejemplo, Dodi Tzah ve-Adom toma palabras de pasajes bíblicos en el Cantar de los Cantares . Mehol ha-Gat (Dance el vino-Pressers’) se refiere a la vendimia inicial en Deganyah Alef, la primera Kibbutz , mientras que el VE-Orez (té y arroz) se baila a una canción popular de humor que trata sobre la vida dura de la haluzim en la década de 1920 y también se refiere a un remedio casero de larga tradición en el tratamiento de enfermedades intestinales. La respuesta a este tipo de bailes ha sido abrumadoramente entusiasta. Las personas que nunca antes habían bailado se emocionaron al descubrir que el taller incluía material que podían realizar.
Sarah Rodberg, hija única de Clara y Samuel Rodberg, nació en Winnipeg, Manitoba, el 18 de diciembre de 1929. Cuando era adolescente, participó activamente en el movimiento juvenil sionista Habonim y como coordinadora de sus programas sociales organizó regularmente la danza folclórica israelí. Más tarde, fue reclutada por Canadian Young Judaea para crear programas de danza israelíes para ellos. Finalmente, la comunidad se dio cuenta de su talento y le pidieron a Rodberg que coreografiara una producción local de Fiddler on the Roof (El violinista en el tejado). Como esta era su primera producción, consultó con «yiddishistas» locales e investigó el estilo de baile para preservar la autenticidad del movimiento.
El 4 de julio de 1948, Sarah se casó con Alex Sommer. Juntos criaron a cuatro hijos, dos niñas, Reena y Naomi, y dos niños, Aaron y Hillel.
Sarah no tuvo ningún entrenamiento de baile hasta la edad de quince años, cuando tomó clases de ballet en la Escuela de Danza Nenad y Jill Lhotka. Se desarrolló una fuerte relación personal entre Sarah y estos dos maestros; fue a esta pareja a quien acudió en busca de ayuda. Nenad, en particular, se convirtió en una fuente regular de orientación para el desarrollo de los proyectos de Sarah.
En 1964, Jill y Nenad Lhotka le pidieron que enseñara a algunos de sus estudiantes de ballet un segmento sobre danza israelí. Después de ver a la compañía de danza israelí Inbal actuar en Winnipeg en 1968, Sarah desarrolló conexiones con el grupo y viajó para estar con ellos en Nueva York, donde el grupo permaneció durante unos meses; Allí practicó con ellos para aprender su técnica y estilo.
Cuando Sarah finalmente tuvo la suficiente experiencia, decidió formar su propio grupo de baile. Se acercó a algunos padres e hijos en la comunidad para ver si estaban interesados. En 1964, Chai se estableció con ocho niñas de doce a catorce años, bailando en el sótano de Sommer con el acompañamiento de música de un tocadiscos. Según Joyce Mollov, la motivación del grupo fue «presentar la herencia judía a través del baile popular» ( Hora, 1976). Reena, la hija mayor de Sarah y de solo once años en ese momento, fue una de las ocho bailarinas originales en Chai. Unos años más tarde, cuando el grupo se expandió, su hija Naomi también se unió. Ambas hijas siguieron siendo miembros durante varios años.
En 1967, bajo la dirección de la fallecida Sarah Udow (quien murió en 1971), se agregaron cantantes que también fueron entrenados en movimiento, acompañados por un solo acordeonista. El grupo se hizo rápidamente conocido en todo Canadá y fue uno de los pocos grupos invitados a actuar para la Reina Isabel y el Príncipe Felipe cuando vinieron a Ottawa en julio de 1967 para el Centenario de la Confederación.
El 3 de julio de 1969, a la edad de treinta y nueve años, Sarah murió por complicaciones del cáncer de seno metastásico. A partir de entonces, Nenad y Jill Lhotka asumieron la dirección artística del grupo y ambos estuvieron involucrados con el conjunto durante aproximadamente veinte años. En 1978, Hillel, el hijo menor de Sarah, se unió al grupo como percusionista y baterista. Se convirtió en director musical en 1986 y de 1988 a 1994 se desempeñó como director artístico de la compañía.
Con el apoyo y el aliento del esposo de Sarah, Chai pasó a llamarse The Sarah Sommer Chai Folk Ensemble en 1970. Actualmente el grupo consta de más de cuarenta bailarines, cantantes y músicos; Es el único grupo de danza folclórica israelí en Norteamérica que se presenta exclusivamente para acompañamiento musical en vivo. Los miembros del grupo tienen edades comprendidas entre los 16 y los 20 años, y la mayoría son estudiantes. Su grupo de baile juvenil se llama Ruach. Todos los miembros regulares de la compañía son voluntarios.
Grandes pioneros nos heredaron la belleza del rikudim y al día de hoy continuamos aprendiendo de ellos….
Shulamite Kivel nació Salome Shulamite Disentchik (más tarde cambiada a Diskind) en Letonia, el 22 de febrero de 1927. Su madre, Luba Dzenzelsky, fue «una gran fuerza en su vida». Una mujer de «gran encanto, fuerza e inteligencia, que irradiaba amor y confianza en sí mismo ”, Luba era la columna vertebral de la familia. Durante la Segunda Guerra Mundial, la madre de Shulamite «utilizó todas estas cualidades para salvar a su familia de la aniquilación». Su padre, Leib, un educador y hebraísta, «la imbuyó de un profundo apego a la vida y el aprendizaje judío», enseñando a Shulamite y a su hermana Judith, «respeto por la vida pensante». En 1932 la familia se mudó a Bruselas, Bélgica, donde ingresó al jardín de infantes, aprendió francés, estudió piano y descubrió su amor por la danza.
Cuando los alemanes invadieron Bélgica en 1940, su familia escapó por poco, y finalmente se escondió en el campo de Vichy, Francia, trabajando como granjeros. Sola en los campos como pastor, tuvo tiempo para pensar y decidir qué le daría sentido a su vida, si la vida volviera a ser normal. La respuesta fue incondicionalmente bailar y Shula, como se dio a conocer, mantuvo su resolución de guerra: «Si sobrevivo, bailaré».
Shula sobrevivió y en 1942 emigró a América, donde sintió que había salido de una pesadilla y se había adentrado en una tierra mágica donde los judíos eran libres. Ahora vino la «lucha alegre pero ardua» de convertirse en bailarín. Estudió ballet con Valentina Belova y la American School of Ballet, y danza moderna con la Graham School, José Limón y el New Dance Group. Actuó siempre que fue posible y enseñó danza a partir de 1945.
Pero aún faltaba un elemento. Debido a que sintió «la culpa de ser una sobreviviente mientras millones habían sido asesinados, [ella] se vio obligada a encontrar una razón para el regalo de la vida». La llevó a «una búsqueda de la expresión judía en el arte de la danza, tanto para ella como para ella misma». y por compartir con otros «, que encontró en Katya Delakova y Fred Berk, que también eran sobrevivientes, y dieron un primer paso.
Kivel trabajó con ellos, bailando canciones judías, antiguas y nuevas. Juntos, coreografiaron sus sentimientos sobre su pasado judío y sus visiones judías, dando voz al «anhelo de una tierra para llamar [la suya]». Fue una participación total y se convirtió en una forma de vida hasta que la atracción hacia Israel se hizo más fuerte, liderando ella se mudó allí en 1949. Este fue el comienzo de Israel como estado y una época de kibutz galuyot(la reunión de los exiliados). Shula, que hablaba hebreo, comenzó a trabajar como profesora de danza para el Ministerio de Educación y Cultura. Con un equipo de profesores de danza, música y hebreo, pasó de un campamento de inmigrantes a otro para ayudar a integrar a los niños inmigrantes en una cultura nueva y común. Trabajaron para crear celebraciones festivas judías de gracia y alegría. El mensaje se abrazó calurosamente: «Este es tu baile, esta es tu canción y este es tu idioma». Kivel también trabajó con los niños sabrá en la escuela moshav de Tel Mond como profesor de euritmia y danza folclórica.
En 1951, Shula regresó a los Estados Unidos para casarse con Leonard Kornberg, profesor universitario de psicología educativa y autor; Vivían en Nueva York y tenían dos hijos, Ariel y Avram, y una hija, Adena. Continuó trabajando para integrar la danza en entornos educativos, con mayor frecuencia en escuelas judías, campamentos y centros comunitarios. Trabajando en todos los niveles educativos, desde la primera infancia hasta la universidad, creó programas innovadores, utilizando la forma de baile más adecuada y dibujando de fuentes populares, modernas e interpretativas. Su objetivo siempre fue usar la danza para construir puentes emocionales positivos a la experiencia judía.
Como co-director de la División de danza judía de la Calle 92 en Nueva York, Kivel enseñó clases y talleres de danza folclórica israelí para los profesores, dirigió una compañía de teatro de adolescentes y fue co-productor y coreógrafo de la anual festival de Hanukkah programa, A Gift of Light, que se presentó en la Y. Durante muchos años, trabajó con niños en SAJ (Sociedad para el Avance del Judaísmo en la ciudad de Nueva York), TAG ( Torah Academy for Girls en Far Rockaway, NY) y con estudiantes de secundaria en HANC (Academia Hebrea del Condado de Nassau). Además, enseñó danza moderna en el Samuel Field YM & YWHA en Flushing, Queens, y baile en el programa de artes de la primera infancia en la Ethical Culture Fieldston School en Riverdale (Bronx, NY). Kivel estableció el programa de baile israelí en Central Queens YM / YWHA en Forest Hills, Queens, NY, con sesiones semanales de baile folclórico israelí y un grupo de actuación. En el Queens College, organizó el grupo de actuación Hillel. Durante doce veranos estuvo a cargo de la danza, inicialmente en Camp Ramah en Berkshires, un campamento residencial para niños en Wingdale, Nueva York, y luego en Ramah Day Camp en Nyack, Nueva York. También fue co-directora del Taller de danza israelí Fred Berk en Camp Blue Star en Carolina del Norte junto con Ruth Goodman.
En 1980, Berk y Kivel fueron invitados a ir a Bonn, Alemania, para realizar talleres de danza israelí. Los estudiantes eran profesores de educación física y bailarines que planeaban utilizar el material en las escuelas públicas alemanas. Cuando Berk murió, se le pidió a Kivel que continuara solo; para ella, «como hubiera sido para Fred, un círculo cerrado».
En sus más de cuarenta años de enseñanza, Shula tocó muchas vidas. Un estudiante dijo: “No importa si está nevando afuera; en esta habitación siento como si hubiera arena debajo de mis pies, ¡el sol está caliente y soy libre! ”Viuda en 1963, Shula se casó con Morton Kivel en 1969. En 1985 se mudaron a Florida. Se retiró de la enseñanza en 1987 y dedicó a la expresión artística a través de la pintura; Los bailarines fueron su tema principal.
Joyce (Dorfman) Mollov, nacida en Winnipeg, Canadá, el 20 de abril de 1925, fue influenciada por Dvora Lapson y Fred Berk. De niña aprendió del cantor Benjamin Brownstone a asociar un sentido de libertad creativa con la expresión judía. Su interés por el baile la llevó a la Winnipeg School of Ballet, donde más tarde se le pidió que enseñara y se uniera a la Royal Winnipeg Ballet Company. Queriendo expresarse en un contexto judío, coreografió y dirigió los conciertos anuales canadienses de Young Judaea. Cuando Mollov se fue a Nueva York, Sarah Sommer, una de sus bailarinas, la reemplazó. Sommer posteriormente fundó el Conjunto Folk Chai.
Mollov fue a Nueva York por invitación de Lapson y la Junta de Educación Judía de Nueva York. A través de esta organización, enseñó danza en escuelas hebreas, escuelas yiddish y campamentos diurnos. También trabajó para las escuelas públicas de la ciudad de Nueva York para organizar asambleas en idioma hebreo y representar a judíos en eventos interculturales. Mollov continuó actuando, uniéndose a Fred Berk y Katya Delakova como parte del Comité de Artes Hebreas y más tarde en su Gremio de Danza Judía.
En 1952, Mollov introdujo el primer programa de danza integrado en el plan de estudios de una escuela de día hebrea, en la Yeshiva de Central Queens. Mientras se nutría su creatividad, los estudiantes fueron entrenados en técnica de baile e improvisación, así como en danza folclórica judía, israelí e internacional. Como resultado, el baile se convirtió en un elemento destacado en todas las actividades escolares: asambleas, graduaciones, celebraciones navideñas, festivales de parques y desfiles. Su éxito resultó en el primer premio por la participación de la escuela en el Desfile anual de Saludo a Israel de 1969 en la ciudad de Nueva York. Este honor la llevó a pedirle que sirviera como coordinadora del programa del desfile, un papel que usó para integrar música, artes y vestuario para promover el concepto de boato.
Mollov fue fundadora y directora del Jewish Dance Ensemble, que comenzó en septiembre de 1967 como el Taller Coreográfico de Danza Judía y floreció durante once años. Inicialmente investigó la evidencia de la danza en la civilización judía y compartió sus hallazgos. Estos fueron coreografiados en bailes que se convirtieron en el material de origen para las presentaciones. Las piezas del conjunto comenzaron como un movimiento imaginativo generado a través de ejercicios de improvisación y se moldearon a través de los esfuerzos de colaboración de sus miembros para formar visualizaciones de temas judíos. El grupo apareció varias veces en la cadena de televisión incluyendo Dance Styles of the Jewish People , WABC-TV en 1972 y Go Forth in Dance., WNBC en 1973, presentado por la Junta de Rabinos de Nueva York. Actuaron para la Primera Conferencia Nacional de Mujeres Judías en 1973, y de 1972 a 1977 recorrieron un programa titulado Expresión judía a través de la danza a universidades en el área de Nueva York. A través de estos esfuerzos, Mollov fue un mentor para muchos que estaban entrando en el campo de la danza judía.
Mollov asistió a clases en el Jewish Theological Seminary of America, del cual se graduó en junio de 1950. Más tarde se matriculó en Queens College, CUNY, donde recibió su licenciatura en 1976. Posteriormente, asistió a Teachers College, Columbia University, donde fue galardonada. una maestría en 1980, proporcionando así las credenciales para enseñar en el nivel universitario. Conferencista adjunta en el Queens College de 1980 a 1984, Mollov impartió un curso de encuestas sobre danza judía, que también se presentó en el Sarah Lawrence College en 1984. A partir de 1980, realizó demostraciones de conferencias sobre danza judía para universidades y programas de estudio para adultos. En julio de 1986, organizó la Red de Educadores de Danza Judía como parte de CAJE (Coalición para Alternativas en Educación Judía, ahora La Coalición para el Avance de la Educación Judía) y editó su boletín.
El amor de Mollov por la danza judía y secular también se expresó a través de la escritura. Sus artículos aparecieron en Dance Magazine (octubre de 1986), Ballet News (artículo de portada, agosto de 1984) y Arabesque , así como en publicaciones judías. Propuso que la comunidad judía estadounidense registre y reúna «evidencia visual de las prácticas de danza y movimiento del pueblo judío en los Estados Unidos» («Ritual de danza y movimiento de la comunidad judía en los Estados Unidos» , Hora, 1985). El 18 de agosto de 1985, fue entrevistada por Billie Mahoney para la serie de televisión Dance On: With Billie Mahoney,donde discutió su trabajo con Fred Berk Dance Company y enseñando en el Sarah Lawrence College. Mollov continuó investigando y escribiendo sobre danza hasta su muerte el 10 de septiembre de 1989. El Joyce Mollov Memorial Lecture and Performance, diseñado para reconocer a importantes artistas de danza y educadores, dotados por su familia y bajo los auspicios del Centro de Estudios Judíos en Queens College, se lleva a cabo anualmente desde 1990 en el Colden Center, Queens College, en la ciudad de Nueva York. Además, su esposo, Norman, ha donado sus documentos a The Dance Library of Israel, Tel Aviv.
Continuamos con nuestra saga de historia del rikudim, conoceremos a los pioneros en América
FRED BERK Y DVORA LAPSON
FRED BERK
DVORA LAPSON
Dos individuos pueden ser señalados como pioneros en el desarrollo de la danza folclórica israelí en América del Norte: Fred Berk (1911–1980) y Dvora Lapson.
El interés de Berk en la danza popular palestina comenzó a mediados de la década de 1940 cuando descubrió que «esta actividad no solo es divertida, sino también una herramienta muy importante para la identidad educativa judía» («Regreso a las fuentes», Hora 1977). En 1951 Berk estableció la División de Danza Judía en la 92nd Street Y en la ciudad de Nueva York. Aquí nutrió a una comunidad de bailarines a través de una sesión de baile israelí «abierta» semanal con enseñanza, grupos de actuación en niveles tanto profesionales (Merry Go Rounders con Doris Humphrey) como aficionados (bailarines Hebraica), talleres para futuros maestros y líderes, y la presentación e introducción de creadores de danza israelíes. Comenzando con el segundo Festival Anual de Danza Popular de Israel (1953), donde se le atribuye los arreglos coreográficos, Berk comenzó a ejercer su influencia en un festival inicialmente competitivo que transformó en uno que permitió a la mayoría de los jóvenes afiliados a organizaciones juveniles sionistas compartir sus Amor por la danza folclórica. Berk compartió sus propias visiones y conocimientos con la creación en 1961 de Bulletine . Esto fue seguido en 1962 por un boletín informativo, Hora , inicialmente apoyado por la «Y», luego por el American Sionist Youth Council, y más tarde por la American Zionist Youth Foundation (AZYF).
A principios de la década de 1960, hizo dos contribuciones principales. Berk comenzó una asociación con Tikva Records; junto con Ami Gilad, produjeron grabaciones de sonido israelíes que fueron diseñadas específicamente para bailarines. Además, a partir de 1961, dirigió un taller de una semana en un campamento infantil, Camp Blue Star, en Hendersonville, Carolina del Norte. Aquí los bailarines recibieron siete horas de instrucción durante el día seguidas de baile abierto por la noche. Además, hubo sesiones sobre coreografía y enseñanza, así como debates culturales. En 1963, Berk anunció un Tour de Taller de Danza Popular a Israel, para ser dirigido junto con Ayala [sic] Gorenstein (también conocido como Ayalah Goren-Kadman). Esto estableció el patrón para una gira durante la cual los entusiastas asistirían a un festival, participarían en talleres con personalidades de danza folclórica, Visite varios grupos de danza étnica y recorra el país. En 1968 fundó y dirigió el Israel Folk Dance Institute de la American Sionist Youth Foundation a través del cual tuvo una influencia internacional. Bajo sus auspicios, escribió y publicó materiales para bailarines y líderes de baile, editó un boletín informativo,Hora , y organizó viajes de estudio de danza a Israel. En el primer viaje, en el verano de 1969, veintiséis estadounidenses vinieron a Israel a estudiar danza. Los logros de Berk se convirtieron en la plantilla para los posteriores educadores y líderes judíos de danza.
Al igual que Berk, Dvora Lapson tenía un intenso deseo de compartir la alegría del baile. Hija de Barnett y Lena (Mastbaum) Weinberg, nació en la ciudad de Nueva York el 16 de febrero de 1907 en una familia con una fuerte identidad judía. Ella era un descendiente de la h líder asidic Dov Baer, quien es conocido como el Maguid de Mezhirech (m. 1772).
Lapson estudió en Hunter College (BA, 1928) y también fue alumno de la Escuela Isadora Duncan, Doris Humphrey y Michel Fokine. Ella aprendió a imitar dramáticamente de David Vardi de Moscú Habimah. En Palestina (1929), Polonia (1937), Israel (1949) y el norte de África (finales de los años 60 y 70), Dvora estudió danza judía, incluidos gestos y disfraces. Mientras estaba en Polonia, obtuvo una audiencia con el Rebe Bluzhever (Rabino Israel Shapiro, 1881-1981) para estudiar sus movimientos de baile y los de sus seguidores. (Su amistad continuó y cuando él emigró a los Estados Unidos, su familia se unió al rabino en celebraciones como Simhen la Torá ).
Principalmente conocida como bailarina de concierto y conferenciante, Lapson comenzó su carrera de performance en Nueva York en 1929. Realizó una gira por los Estados Unidos y Canadá. En 1937, recorrió Polonia y posteriormente viajó a México (actuando en el Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México) y Cuba en 1939, 1940 y 1941. Su trabajo se inspiró en las costumbres judías y la ideología sionista. Lapson recibió atención por su trabajo, que incluyó una serie de recitales previos a la guerra en Polonia, donde fue considerada la exponente de la danza judía. En 1934 fue reconocida por su coreografía y actuación en solitario en The Pioneers of Israel , una ópera sobre un tema hebreo moderno (música y libreto de Jacob Weinberg [1885-1966]), que se presentó en la ciudad de Nueva York en el Templo de La Meca, ahora conocido como New York City Center. Bajo el título Hachalutz [sic], esta ópera cómica recibió el primer premio en el concurso musical de la Exposición Sesquicentenaria de Filadelfia. Fue descrita como «la primera música puramente judía que recibió reconocimiento en un concurso internacional de música». El texto estaba en hebreo, inglés y yiddish. El libro Cuatro compositores judíos estadounidenses: su vida y obra: Gershon Ephros, Solomon Rosowsky, Heinrich Schalit, Jacob Weinberg contiene una foto con la leyenda: «Sra. Lapson también fue Premiere Danseuse y Coreógrafo del Ballet para la producción, en 1934, de la ópera de Jacob Weinberg, Hechalutz, en el Templo de La Meca, Nueva York ”. Fragmentos de la ópera se realizaron en Jerusalén, en hebreo, el 4 de abril de 1925. La presentación en Nueva York el 25 de noviembre de 1934 se realizó en inglés bajo el título Los pioneros de Israel.
Dvora Lapson también había organizado y dirigido bailes para el Yiddish Art Theatre de la ciudad de Nueva York. Ella viajó a Israel en 1949 y dio presentaciones en varios kibutzim , incluidos En-Harod y Deganyah. Este viaje le brindó la oportunidad de consolidar sus relaciones con Gurit Kadman, la «madre de la danza folclórica israelí», Sara Levi-Tanai, fundadora del Inbal Yemenite Dance Theatre y la prolífica coreógrafa de danzas folclóricas, Rivka Sturman. Fue en este viaje que los creadores israelíes de danza folclórica obtuvieron el apoyo de Lapson para promover su trabajo en la danza folclórica israelí en Estados Unidos. Esto se logró a través de su enseñanza, escritura y programas.
A lo largo de su carrera, Lapson fue consultora de danza para muchos artistas y producciones, incluido Fiddler on the Roof, dirigida y coreografiada por Jerome Robbins, que se estrenó en Broadway en el Teatro Imperial el 22 de septiembre de 1964 y estuvo en funcionamiento hasta el 2 de julio de 1972. Desde su preocupación era transmitir una sensación de movimiento auténtico, su metodología era única; ella trajo Robbins y otros a tradicionales h bodas asidic y celebraciones.
Además de su carrera en el escenario, Lapson trabajó inicialmente como secretaria escolar en una escuela hebrea en la ciudad de Nueva York. Aquí conoció a su futuro esposo, Judah (b. Yanov, Ucrania, 1901, d. 1985), quien era el director. Sus caminos se cruzaron cuando supo que ella estaba dando instrucciones a los niños que habían sido «enviados a la oficina» por infracciones de conducta. Se casaron la víspera de la Pascua.4 de abril de 1928. Samson Benderley reclutó a ambos Lapson para trabajar en la Oficina de Educación Judía. Desde 1929 hasta 1941, bajo el patrocinio de la Oficina, los Lapson trabajaron en Camp Achvah (Godeffroy, Nueva York), donde Dvora Lapson organizó elaborados concursos de baile. Según Nathan H. Winter, “en Achvah, la instrucción de baile y danza adquirió más del significado habitual. El baile se convirtió en un arte para todos y todos participaron en él de una forma u otra ”( Educación Judía en una Sociedad Pluralista , Nueva York: 1966, p. 137). Los Lapson no volvieron allí después de que su hijo, Beril (dado el apellido, Dov Ber), naciera en 1942.
Dvora Lapson luego dirigió su atención a las escuelas judías, donde fue pionera en el concepto de integrar la danza en el plan de estudios; la danza se usó para ayudar a enseñar materias que se consideraban rigurosas. A partir de 1932, se desempeñó como directora del Departamento de Educación de Danzas de la Oficina de Educación Judía, que buscó aumentar la educación judía con actividades de tipo no yeshivá, como música, danza y manualidades, para promover el hebreo como idioma moderno. Lapson creía que experimentar las danzas tradicionales judías e israelíes y el movimiento creativo elevaría el sentido de conciencia judía de los estudiantes.
Con sede en la ciudad de Nueva York, organizó y dirigió seminarios y talleres que capacitaron e inspiraron a cientos de maestros en escuelas judías, centros comunitarios, campamentos de verano y otras instituciones, creando instructores profesionales de danza para enseñar danza judía en escuelas y centros judíos. Además, alentó la expresión individual haciendo que los maestros trabajen con sus alumnos para crear bailes sobre temas judíos. Esto llevó al Festival Anual de Danza para las Escuelas Judías que comenzó en 1945 y se llevó a cabo durante unos treinta años para culminar los logros de cada año. Grupos de más de cien escuelas bailaron juntas de un repertorio de bailes preparados de antemano y luego vieron grupos de baile escolares seleccionados interpretando bailes creados y relacionados con un tema general del Festival.
En nombre de la Oficina de Servicios para la Educación Intercultural, ella ayudó a realizar experimentos en Nueva York y Filadelfia que mostraron la efectividad de la danza en la creación de comprensión y simpatía entre los grupos culturales en los Estados Unidos. En un programa de la asamblea en las escuelas secundarias públicas metropolitanas, presentó bailes derivados de la tradición jasídica y judía para que se conozca “varias fases de la vida judía.” Esto fue seguido por los líderes estudiantiles de aprendizaje algunos bailes populares judías, por ejemplo, la Horah. Tanto los estudiantes judíos como los no judíos experimentaron cambios de actitud y los maestros «informaron relaciones más armoniosas entre los estudiantes de varios grupos en las escuelas después de tales experiencias» ( Dance Observer, Octubre de 1940, 114). Otro programa educativo innovador se inició en 1961 cuando Dvora Lapson realizó talleres para el personal judío y sus familias en algunos campamentos del ejército en los Estados Unidos. Esto dio como resultado la producción de un plan de estudios de danza especial para los hijos del personal del ejército de los EE. UU., Que se utilizará junto con niños judíos de comunidades locales.
Una oportunidad histórica adicional para la danza judía surgió durante los veranos de 1951 y 1952 cuando Lapson fue invitado a enseñar en el Campamento de Danza Folklórica celebrado en el Colegio (ahora Universidad) del Pacífico en Stockton, California. Por primera vez, los instructores universitarios de danza, los maestros de educación física y los líderes de danza popular de más de veinte estados occidentales y del medio oeste estuvieron expuestos a las danzas, la cultura y los valores del pueblo judío. Para muchos, este fue su primer contacto con un judío. (Incluso fue invitada a presentar el sermón del domingo en la capilla metodista). En 1951, Lapson enseñó nueve bailes: Kol Dodi, Horah Aggadati, Horah para la Ceremonia Omer (Shibbolet ba-Sadeh de Leah Bergstein ), Armónica, Livshu-na Oz (un baile debka de Leah Bergstein),Hava Nagilla, Ha-Noded, Mayim y Me h ol Ovadya . Los participantes de 1952 votaron a Dodi Li como la «Danza del año». Esta oportunidad de enseñanza dio como resultado que el plan de estudios de danza folclórica en escuelas y universidades seculares se ampliara para incluir la danza folclórica judía e israelí. Sin embargo, Lapson no era ajeno a presentar la danza judía en los círculos de danza internacionales. En 1940, por invitación del gobierno mexicano, había dado un curso de danza judía en la Escuela Nacional de Danza en la Ciudad de México.
Dvora Lapson también fue instructora en educación de danza judía en la Escuela de Educación del Instituto Judío de Religión Hebrew Union College. Trabajó en estrecha colaboración con los pioneros de la danza israelí tanto en los Estados Unidos como en Israel y fue miembro del Consejo Internacional de Música (y Danza), bajo la UNESCO, donde representó la danza judía. Entre otros honores, fue reconocida por el Comité del Tercentenario Judío Americano en la celebración de los trescientos años de asentamiento judío en los Estados Unidos (1954), y el 31 de marzo de 1986, Dvora Lapson recibió el premio «Goldy» (llamado así por Abraham Goldfaden) del Congreso de Cultura Judía en reconocimiento a su contribución a la danza judía en Estados Unidos como bailarina, coreógrafa, autora y educadora. Seis meses después, como consultor para la Israel Music Foundation, Folkraft y Tikva Records, Lapson ayudó al proceso educativo supervisando las grabaciones de la música folklórica israelí, proporcionando descripciones de danza escritas, notación musical y el texto y la traducción de las canciones. Esto permitió al cuadro de instructores de danza que ella había entrenado para enseñar danza judía en escuelas y centros judíos. (Antes de estos recursos, había pocas grabaciones y los maestros tenían que depender de músicos para tocar en las clases). También escribió cuatro manuales de instrucción: Danzas del pueblo judío : Danzas israelíes y de Europa del Este (1954) que contienen danzas judías de Israel ( por ejemplo, Ha-Noded, Armónica ), baila con un sabor de Europa del Este (por ejemplo, The Sher , un baile cuadrado, Potch Tanz,un par de mezcladores) y bailes estadounidenses (por ejemplo, Kacha N’Rakeda , coreografiada por Lapson y Nigun , por Vyts Belajius); Jewish Dances the Year Round (1957), que fue diseñado para compartir la alegre respuesta de Lapson a las festividades judías con niños al incluir bailes, sugerencias de pantomima y juegos que ella ideó basados en temas y símbolos del festival, así como sugerencias de bailes folclóricos; Danzas populares para fiestas judías(1961), que incluye una variedad de bailes coreografiados en Israel y América apropiados para festivales (judíos tradicionales, modernos y universales, por ejemplo, hermandad), así como un índice con los bailes en los dos libros anteriores y una sugerencia a los maestros sobre nivel de dificultad de los bailes, incluidos los «grupos de la edad de oro»; y The Bible in Dance (1970), que contiene el trabajo creativo de los maestros (incluidos Joyce Mollov, The Story of Ruth , y Sally Ray, Queen Esther se prepara para visitar al rey Asuero) y los niños en sus experiencias aprendiendo historia bíblica y valores judíos; Estos fueron elegidos entre los bailes presentados en los festivales anuales de danza para las escuelas judías. Publicado en Nueva York por el Jewish Education Committee Press, todos han sido recursos valiosos.
Lapson también escribió para varias publicaciones, incluidos dos artículos principales sobre la danza judía (ver bibliografía). También fue columnista de danza del periódico yiddish Der Tog (The Day, editado por Herman Bernstein y modelado en el New York Times ).
Lapson murió el 10 de junio de 1996. Su esposo la había fallecido. La pareja tuvo una relación notable. Si bien Judá fue un ferviente partidario de todos los esfuerzos de Dvora, por derecho propio como educador judío, se destacó por su éxito en llegar a los judíos seculares y tener el idioma moderno del hebreo introducido en las escuelas secundarias públicas de la ciudad de Nueva York ( a través del Consejo de Cultura Hebrea, una división de la Oficina de Educación Judía) y a nivel nacional (a través del Consejo Nacional de Cultura Hebrea, con el apoyo de fondos privados y la Agencia Judía). (La Oficina de Educación Judía existió desde 1917-1940, cuando se conoció como el Comité de Educación Judía hasta 1970; desde 1970, se conoce como la Junta de Educación Judía). Sus esfuerzos también dieron como resultado la Prueba de Materia SAT en hebreo moderno .
Nacida en Toronto, Ontario, Canadá, el 8 de julio de 1932, de Ann Mandel y Harry London (cambiado de Herschel Landman cuando llegó a Canadá desde Zhytomyr), Teme recibió su nombre de su bisabuela rusa, cuyo nombre se pronunciaba «Tem- e. ”Junto con su hermana menor, Corrine (Cookie), tuvo una educación judía conservadora.
La participación de Teme en la danza israelí comenzó cuando era adolescente en Habonim, un grupo juvenil sionista al que asistió. A la edad de quince años, fue contratada por Habonim para enseñar artes y oficios en el campamento Kvutza. Aquí ella era parte del grupo de baile del consejero dirigido por una consejera que no tenía antecedentes especiales de baile. Después de hacer constantes sugerencias y críticas, a pesar de que en ese momento ella misma no tenía antecedentes de baile, terminó organizando y dirigiendo el programa de baile, además de artes y manualidades, y también cuidando a niños en edad escolar que residen en casas de campo en el campamentos Con los años, el programa de baile llegó a incluir bailes interpretativos modernos para el Oneg Shabat y otros eventos de campamento, festivales de baile con bailes internacionales e israelíes y sesiones de baile diarias. El campamento se hizo conocido por sus festivales y programas de baile, que presentaban grupos externos traídos de Toronto y sus alrededores para actuar con los campistas en los festivales que se celebraban el día de la visita de los padres. Si bien sentía que era un «desastre como persona de artes y oficios», recibió ayuda del Director Deportivo, Barry Kernerman [8 de diciembre de 1932 – 15 de febrero de 2010], que había estado estudiando en una escuela de arte y a quien ella se casó diez años después.
Un primer paso para satisfacer su deseo de saber más sobre danza fue estudiar con Ernie Krehm e Ivy Krehm Wittmeyer en el Centro de Recreación de la Universidad de Settlement. Después de completar la escuela secundaria y en preparación para la aliá , Teme pasó un año en Israel (1952–1953) en el Taller Habonim en Kibbutz Geva, donde aprendió hebreo y recibió una mayor exposición a la danza israelí con Shaul Rosenfeld. A su regreso a Canadá, trabajó para Habonim durante dos años como líder de grupo /consejero y organizó y coreografió todos los conciertos y eventos de baile. Al darse cuenta de que había mucho más que bailar de lo que sabía, se involucró en la danza popular internacional, introduciendo las danzas israelíes en su repertorio. También comenzó a estudiar danza moderna con Dorothea Bucholz (de Nueva York) en el local YM-YWHA. Si bien ella no lo sabía en ese momento, Teme era la experta local en danza israelí; no había otro maestro de danza israelí en la ciudad. Para apoyar sus actividades de baile, se inscribió en un programa para convertirse en maestra de guardería, luego trabajó primero en una escuela de la iglesia con niños desfavorecidos y luego en una guardería hebrea. Al mismo tiempo, ella fue a bailar de noche. Cuando se durmió con los niños a la hora de la siesta, se dio cuenta de que no tendría futuro como maestra en el nivel de educación infantil temprana; Luego decidió seguir bailando a tiempo completo.
En 1955, cuando Bucholz dejó Toronto para regresar a la ciudad de Nueva York, Teme la siguió. Durante el día, estudió danza moderna, principalmente con José Limón, Hanya Holm y Alwin Nikolai, mientras que también continuó sus estudios con Bucholz, y por la noche fue al baile folclórico. También aprendió material de baile creativo para niños con Ruth Doing, una conocida de Bucholz. Ella hizo danza folclórica internacional con Michael y Mary Ann Herman en Folk Dance House y danza israelí con Fred Berk en 92nd Street YM-YWHA. Para mantenerse a sí misma, enseñó bailes folclóricos en escuelas hebreas bajo la dirección de Dvora Lapson. Dvora la dirigió a empleos y Teme estuvo involucrada en los festivales de danza infantil que organizó Lapson. Esta exposición fue la base de su futuro festival, Rikudiyah. Sin embargo, mientras Dvora insistió en que cada grupo «actúe,
Ella trabajó con Berk en la «Y» como demostradora de baile en las sesiones abiertas y como maestra sustituta; ella lo asistió en su primer curso de entrenamiento para maestros de danza israelí y también actuó en su grupo de danza Goren [Folk]. Dirigió y coreografió a Adarim y Harmonica para la participación del grupo de danza Habonim en el Quinto Festival Anual de Danza de Israel, celebrado en el Hunter College Assembly Hall el 12 de febrero de 1956. La actuación se repitió el 10 de abril de 1956 en un Festival de Danza israelí celebrado en el Brooklyn Academy of Music junto con los miembros del grupo de baile de Berk, un honor que se otorgó al reconocido «mejor» grupo del Festival. La asociación con Berk la influyó mucho; él alentó sus esfuerzos y consolidó su amor por la danza israelí.
Juntos, Teme y Bucholz organizaron un «Escenario para jóvenes bailarines». Decidiendo que «[su] fortaleza era enseñar y no actuar», Kernerman trabajó en el backstage y se convirtió en la directora del escenario. Su asociación con Bucholz en este proyecto duró un año y medio. Con la ayuda de Bucholz, a Teme se le ofrecieron becas en 1956 y 1957 para estudiar danza moderna en un programa de danza de verano (1948-1978) que se llevó a cabo en Connecticut College School of Dance en Nueva Londres, dirigida por Martha Hill (hasta 1958). Aquí estudió con Doris Humphrey (coreografía), José Limón, Louis Horst (formas de danza pre-clásica), Alwin Nikolai, Murray Lewis, Margaret Dietz (Técnica Mary Wigman) y Virginia Tanner (danza creativa para niños). Se escribió música original para tres de sus coreografías pre-clásicas, que interpretó en los recitales de estudiantes universitarios.
Atraído por Ivy Krehm a regresar a Toronto en el otoño de 1957, Teme tomó un trabajo de baile en el YM-YWHA y continuó bailando y enseñando danza moderna y folclórica. Pronto fue invitada a establecer y dirigir la Escuela de Danza y, en 1957, se convirtió en la primera directora de danza a tiempo completo y estableció el Centro de Danza en el YM-YWHA, donde se centró en todas las formas de danza. Enseñó clases de danza moderna para adultos y niños y dio cursos de formación de maestros en danza folclórica (con énfasis en la danza israelí), impartió talleres de danza israelí y enseñó sesiones de danza israelíes e internacionales, organizó festivales de danza israelíes, creó y coreografió para el Nirkoda. El grupo de bailarines israelíes y, para completar el departamento, desarrollaron clases de tap, ballet y bailes de salón. Juntos, Krehm y Kernerman organizaron el Campamento de Danza Popular de Ontario en 1959. Actualmente, el campamento se lleva a cabo el fin de semana del Día de la Reina Victoria en mayo en varios lugares de la Provincia de Ontario. Durante los últimos años se ha llevado a cabo en la Universidad de Waterloo. El 5 de julio de 1959, Teme participó en un programa televisado,Rhapsody: Music and Dance of Israel, que fue presentado por la Canadian Broadcasting Corporation. El programa, organizado por Jan Rubes, fue preparado por Fred Berk e Ivy Krehm e incluyó actuaciones del conjunto musical Oranim Zabar (Geula Gill, Dov Seltzer, Michael Kagan) y bailes de los bailarines del festival Ivy Krehm (Marcel Chojnacki, Yitz Penciner, Jack Geddes) y los bailarines populares Fred Berk (Gila Melandoff, Jack Wiener, Dov Alton, Nina Mrva, Mary Carrigan, Teme Kernerman) con música de Ivan Romanoff, su orquesta y coro.
En 1960, cuando su esposo fue nombrado director de Galerie Israel en Tel Aviv, Kernerman renunció a su puesto como directora del Centro de Danza y se fue a aliá . En Israel estudió danza moderna con Aryeh Kalev y enseñó clases modernas para él; También enseñó danza folclórica internacional e israelí. Profesionalmente se hizo activa con Noah Am, la Asociación Internacional de Danza Popular. A través de la organización y enseñanza de clases de baile y cursos de formación de maestros, formó amistades con muchos de los coreógrafos de danza israelíes, obteniendo así información de primera mano sobre el género. En 1967, cuando su esposo decidió abandonar su puesto, los Kernerman regresaron a Canadá con sus hijos, un niño (Doron Noam) y una niña (Varda Rifka), nacidos en Israel.
Infeliz, Teme regresó a Toronto, donde se acercó al YM-YWHA y los convenció para que le dieran la oportunidad de reconstruir el programa de baile folclórico. (Actualmente está bajo la Academia de Ballet y Jazz en el Koffler Center of the Arts.) Ya no en Israel, Teme sintió que «¡la danza israelí sería mi conexión con Israel!» Fue empleada para «desarrollar, enseñar y coordinar el programa de danza folclórica ”. Además de restablecer sus iniciativas anteriores, restableció a los bailarines israelíes Nirkoda, durante veinticinco años, el único grupo de danza israelí en Toronto, del cual fue directora artística y coreógrafa durante veintidós años. (El grupo continuó hasta 1985.) Teme también estableció el baile folclórico familiar, un grupo de actuación para personas mayores de cincuenta y cinco años, conocido como Chai International Dancers (1978-presente), y Rikudiyah – Festival de danza israelí para niños, ahora (2006) en su trigésimo sexto año. Confiando en las conexiones personales que había hecho, Teme pudo traer profesores de danza israelíes para impartir talleres y exponer a los torontonianos a la danza israelí. Los visitantes en los primeros años incluyeron a Fred Berk, Ayalah Goren-Kadman y Zafra Zalzman Tatcher; más tarde llegaron Amnon Shauli, Shlomo Maman, Moshiko, Moshe Telem, Seadia Amishai, Yaakov Eden e Israel Yakovee. En 1970, Kernerman se convirtió en coordinador a tiempo parcial de la División de Danza Popular en la Escuela de Danza del Centro Koffler de las Artes, y de 1982 a 1985 fue su director a tiempo completo. Teme pudo traer profesores de danza israelíes para impartir talleres y exponer a los torontonianos a la danza israelí. Los visitantes en los primeros años incluyeron a Fred Berk, Ayalah Goren-Kadman y Zafra Zalzman Tatcher; más tarde llegaron Amnon Shauli, Shlomo Maman, Moshiko, Moshe Telem, Seadia Amishai, Yaakov Eden e Israel Yakovee. En 1970, Kernerman se convirtió en coordinador a tiempo parcial de la División de Danza Popular en la Escuela de Danza del Centro Koffler de las Artes, y de 1982 a 1985 fue su director a tiempo completo. Teme pudo traer profesores de danza israelíes para impartir talleres y exponer a los torontonianos a la danza israelí. Los visitantes en los primeros años incluyeron a Fred Berk, Ayalah Goren-Kadman y Zafra Zalzman Tatcher; más tarde llegaron Amnon Shauli, Shlomo Maman, Moshiko, Moshe Telem, Seadia Amishai, Yaakov Eden e Israel Yakovee. En 1970, Kernerman se convirtió en coordinador a tiempo parcial de la División de Danza Popular en la Escuela de Danza del Centro Koffler de las Artes, y de 1982 a 1985 fue su director a tiempo completo.
Al darse cuenta de que no había danza en las escuelas hebreas, y convencida de que la danza israelí «es parte de nuestra herencia y cultura» y debería ser parte del plan de estudios en las escuelas, comenzó a formular planes para Rikudiyah. Inicialmente solicitó que la Junta de Educación Judía le permitiera comparecer antes de una reunión con los directores. Su solicitud fue concedida, pero su propuesta no fue aceptada. Sin desanimarse, buscó ayuda para los padres que bailaban en sus clases. Ellos, a su vez, descendieron sobre los principales. Con el apoyo del rabino Irwin Witty, director ejecutivo de la Junta de Educación Judía, Teme viajó a muchas de las escuelas y enseñó danza israelí, inicialmente sin compensación. Cuando los directores estaban convencidos de que el baile no solo era una buena actividad, sino que también era educativo, ella tenía su programa.
Si bien la primera Rikudiyah que dirigió en 1968 tenía solo cuarenta niños bailando, pronto se convirtió en un punto culminante de la comunidad donde los niños esperan con anticipación para tener la edad suficiente para participar. Teme atribuye el crecimiento del programa a los cursos de capacitación docente que impartió; ella había desarrollado un mecanismo para proporcionar individuos competentes para trabajar en las escuelas para enseñar danza israelí. Según Teme, Rikudiyah es «una actuación sin la presión de una actuación». A pesar de que la audiencia podría ser mil, los niños no se preocupan por cometer errores, ya que los grupos bailan simultáneamente, junto con su instructor, y los instructores tienen permitido variar los pasos para ajustarse al nivel y la habilidad del grupo en particular. Los niños mayores (grados siete y más) se presentan disfrazados, proporcionando un incentivo para los niños más pequeños involucrados en Rikudiyah. Teme ahora está viendo a antiguos «niños, ahora adultos jóvenes, bailando en las clases nocturnas regulares y algunos incluso están enseñando en las escuelas». Ella siente que «esta es la única forma de perpetuar la danza israelí». En Rikudiyah 2002, ex miembros de Nirkoda, ahora entre cuarenta y sesenta y tres años, se reunió para actuar; apareciendo como los bailarines israelíes Nirkoda Alumni, también bailaron en 2003, 2004 y 2005. Restablecido, Nirkoda ahora es dirigida por Ronit Eizenman, un ex bailarín de Nirkoda. ahora entre cuarenta y sesenta y tres años, reunidos para actuar; apareciendo como los bailarines israelíes Nirkoda Alumni, también bailaron en 2003, 2004 y 2005. Restablecido, Nirkoda ahora es dirigida por Ronit Eizenman, un ex bailarín de Nirkoda. ahora entre cuarenta y sesenta y tres años, reunidos para actuar; apareciendo como los bailarines israelíes Nirkoda Alumni, también bailaron en 2003, 2004 y 2005. Restablecido, Nirkoda ahora es dirigida por Ronit Eizenman, un ex bailarín de Nirkoda.
En 1980, para satisfacer las necesidades de los bailarines mayores, Kernerman comenzó Mechol Hanoar, una Rikudiyah para estudiantes de secundaria, que se celebró en Yom ha-A z ma’ut (Día de la Independencia de Israel) durante cinco años. Este programa tenía una orientación diferente. En preparación para el taller, todos los adolescentes aprendieron tres bailes, que contienen pasos básicos. En el taller, se presentaron nuevos bailes a todos, incluidos los padres que fueron invitados y animados a participar. Las presentaciones siguieron al taller pero la participación fue opcional. Una consecuencia de este programa fue un grupo de adolescentes, Neurim.
Las «conexiones de Montreal» de Kernerman llevaron a la organización de una asociación profesional. Inicialmente contactada por Madame Cecille Grenier, Jefa de Educación Física de las Escuelas Católicas, primero se le pidió que la ayudara a elaborar algunas instrucciones de baile israelíes y luego se le pidió que enseñara danza israelí en las escuelas católicas. Finalmente, le presentaron a Michel Cartier, organizador de los campamentos de danza folclórica «Folkmoot» en el lago Stukely (en el parque provincial Mont-Oford, Quebec). Se desempeñó como su especialista en danza israelí durante algunos años y también trabajó con la compañía profesional de danza folclórica, L’Ensemble National des Feux-Follets, de la cual Cartier fue directora y fundadora. En 1969, inspirados por su entusiasmo, celo y organización por el baile, encabezó la formación y fue la primera presidenta de la Asociación de Danza Folklórica de Ontario y la Asociación de Maestros de Danza Folklórica de Ontario. En 1981, la Asociación de Danza Folklórica de Ontario honró a cuatro maestros, incluido Kernerman, al establecer una beca conocida como OTEA en la Asociación de Maestros de Danza Folklórica de Ontario para permitir a los bailarines folclóricos buscar nuevas experiencias de danza folclórica. Como miembro de la División Internacional de Danza Folklórica de la Asociación Canadiense de Profesores de Danza (CDTA), Kernerman ha sido examinador de los Exámenes Internacionales de Estudiantes de Danza Folklórica y consultor a nivel nacional. Ella tuvo una membresía de beca en CDTA durante diez años y actualmente es miembro, a nivel de beca, de PAEC (Performing Arts Educators of Canada) y un examinador certificado para la división de danza folclórica.
Durante muchos años, Kernerman ha trabajado en el Centro Comunitario Judío (Bathurst), impartió clases de danza folclórica para el Departamento de Servicios para Adultos Fifty-Five Plus y desde 1995 ha coordinado sus conciertos para recaudar fondos. Otra asociación a largo plazo fue con el campamento de danza israelí, fundado por Fred Berk, y celebrado en Blue Star Camps, Carolina del Norte. En el personal de 1983 a 1998, sus responsabilidades incluyeron clases de bailes para niños y festivales y la realización del calentamiento de la mañana. También se la ha asociado con el Mainewoods Dance Camp que se llevó a cabo en el estado de Maine, donde sirvió en la Junta de Directores (1998–2000) y donde ha estado en el personal y enseñado periódicamente desde 1981.
Además de enseñar en Canadá, Estados Unidos e Israel, Kernerman impartió talleres en Hong Kong y Guangzhou, China en 1990. En la clase magistral para el grupo de canto y baile del sur de China en Guangzhou, Kernerman dio algunos antecedentes en danza israelí y dio una clase sobre el estilo y las formas de baile israelíes. Describió su visita en la publicación de Ontario Folk Dance Association, Ontario FolkDancer,bajo el título, «¡Teme canta en Hong Kong!» Además de instruir en grupos recreativos, Kernerman también ha enseñado danza folclórica como parte de los cursos de verano de educación física ofrecidos en la Universidad de Toronto, Brock University (St. Catharines, Ontario) , McMaster University (Hamilton, Ontario) y Queen’s University (Kingston, Ontario). También fue invitada a realizar talleres de danza israelíes en la Universidad McMaster (Hamilton, Ontario), la Universidad Dalhousie (Halifax, Nueva Escocia), la Universidad de Rochester y la Universidad de Chicago.
Entre sus otros esfuerzos creativos, Kernerman trabajó con el director musical Shlomo Biederman como consultora de danza para la producción de la grabación de sonido de vinilo, Dance Israel,basado en los bailes que enseñó en el taller anual israelí del grupo de danza folclórica YM-YWHA en Toronto en marzo de 1968. También fue instrumental en la formación de la Compañía de Danza Israelí Ami Chai, Ottawa, donde inició talleres de danza israelí y enseñó desde 1970 a 1976. En 1973, junto con el Ontario Folk Arts Council, fue co-coordinadora y coreógrafa de los treinta grupos étnicos involucrados en la presentación de la Reina Isabel II y el Príncipe Phillip en el Canadian National Exhibition Stadium, Toronto. De 1978 a 1982 fue la coordinadora de los espectáculos de danza israelíes en el «Día de Israel», que se celebró en Ontario Place, un parque ubicado en Toronto Harbor Front. Teme fue reconocida por sus contribuciones al Diccionario de Danza: palabras, términos y frases,para lo cual ella proporcionó las entradas para la terminología escalonada israelí. Como coreógrafo y asesor para la película de televisión Último Deseo , dirigida por Jeff Bleckner, que se emitió en la ABC en 1992, protagonizada por Patty Duke y Maureen Stapleton, Kernerman la coreografía de una secuencia de baile que supuestamente tuvo lugar en el 92 nd St. Y y entrenó a la actriz quien interpretó a un profesor de danza israelí. (La película está basada en una memoria de Betty Rollin, corresponsal de televisión de la red, sobre la lucha contra el cáncer de ovario de su madre, quien le pide ayuda para cumplir su deseo de morir con dignidad).
Además de sus numerosos logros en danza, Teme también sirvió durante quince años como directora del Departamento de Servicios para Adultos Fifty-Five Plus en el Centro de la Comunidad Judía de Bathurst (1985-2000). En la actualidad, imparte clases recreativas de danza folclórica para personas mayores en el BJCC, un proyecto que comenzó en 1970. Ha sido y sigue siendo la coordinadora de todas las actividades de danza folclórica para el BJCC. También es miembro ejecutivo de la División de Danza Popular de los Educadores de Artes Escénicas de Canadá. Por sus esfuerzos y logros pioneros, Teme fue honrada dos veces por la Asociación de Danza Folklórica de Ontario y recibió el Premio de Coreógrafos del Consejo de las Artes de Ontario (1978) y el Premio de la Beca de Reconocimiento de las Artes Folk de Ontario (1991). Ella ha vivido la frase «Bailar es vivir, ¡créelo!»
Pioneros israelíes de la danza popular en América del Norte
Un intenso deseo de compartir la alegría de la danza junto con una fuerte identificación con Israel y sus raíces judías afectó profundamente a un grupo diverso de mujeres judías de América del Norte. Cada uno agregó una dimensión al florecimiento de las actividades de danza israelíes en las comunidades, incluidos festivales regionales, talleres, grupos de actuación y sesiones semanales de danza folclórica. Todos también participaron en enriquecer la educación judía mediante la capacitación de maestros y el desarrollo de recursos o programas de danza.
La danza ha sido un elemento integral de la comunidad judía desde los tiempos bíblicos, ya sea como parte de celebraciones agrícolas y religiosas, o de eventos y rituales del ciclo de vida. Cuando los judíos llegaron a Erez Israel desde los países askenazis o sefardíes, trajeron consigo sus tradiciones, incluidos los bailes. Un ejemplo es el Horah, un baile circular con sus raíces en los Balcanes. Para los pioneros del kibutz , este baile expresaba perfectamente la cercanía requerida para la supervivencia y la igualdad de cada individuo, ya que los bailarines se movían en un círculo cerrado y apretado con las manos sobre los hombros del otro. Para celebrar el éxito de las estaciones, los kibutzim recreó festivales agrícolas de tiempos bíblicos. Como resultado, se crearon nuevas canciones y bailes como parte de los concursos. Tanto la población local indígena de drusos y árabes como la afluencia de varios grupos étnicos judíos, incluidos yemenitas, kurdos y marroquíes, influyeron en los nuevos bailes. En 1944, un festival de danza celebrado en Kibbutz Daliyyah, bajo el liderazgo de Gurit Kadman, Proporcionó una oportunidad para que los bailarines se conozcan y se enseñen bailes traídos de otros lugares o creados localmente. Este evento, en el que hubo doscientos bailarines y 3500 espectadores, se considera el comienzo del movimiento de danza popular en Israel. Alentó el proceso creativo y la iniciación de cursos de capacitación para líderes de danza folclórica. Los creadores de la danza construyeron un repertorio cada vez mayor de danzas folclóricas israelíes inspiradas en celebraciones y rituales del judaísmo, una variedad de movimientos y estilos rítmicos traídos de la diáspora , las tradiciones étnicas y el pulso del Israel moderno.
Antes del establecimiento del Estado de Israel, la comunidad judía en América del Norte experimentó un despertar de orgullo e interés en la cultura de Eretz Israel. Por ejemplo, en 1948, la Junta Nacional de Bienestar Judío publicó el Libro de Danza Folclórica Judía , de Katya Delakova y Fred Berk, que contenía danzas creadas en Israel, por ejemplo, Armónica (Rivka Sturman) y Rikud Hazugot ( Yardena Cohen), bailes traídos a Israel, por ejemplo, New Horah, y aquellos creados en los Estados Unidos, por ejemplo, Patch Dance. Hoy, la danza folclórica israelí goza de una popularidad más amplia que nunca, con programas en todos los continentes y para todas las edades. Atrae a personas de todos los orígenes, no solo por su energía y sus variadas cualidades étnicas, sino también por la cálida atmósfera social que genera. Más allá de su valor recreativo, el vínculo emocional directo que resulta de la participación en esta actividad cultural es una herramienta poderosa para inculcar el compromiso a largo plazo y el respeto por el judaísmo e Israel.
Gracias al trabajo de todos estos pioneros hoy nosotros disfrutamos el danzar del Rikudim
Pionera del Rikudim, que le dio un enfoque bíblicoal Rikudim
Yardena Cohen, hija de Miriam Rafalkes y Pinh como Cohen (1887–1956), nació el 1 de julio de 1910 en Wadi Nisnas (el nombre árabe de un distrito cerca del puerto de Haifa). Yardena era la mayor de tres hijos; los otros fueron la musicóloga y escritora Ruth Keviti Jordan (c. 1921 – c. 1997) y Nir. Su padre, que nació en Zikhron Ya’akov, se graduó primero de la escuela agrícola Mikveh Israel y luego de una universidad agrícola en Berlín. En 1908 fundó la primera escuela hebrea en Haifa. Su madre, que nació cerca de Vilna c. 1880 y era descendiente de Vilna Gaon (Elijah ben Solomon Zalman, 1720-1797), estudió ciencias con Chaim Weizmann en Ginebra y luego se unió a sus padres, que fueron fundadores de Re-hovot Ella murió en Haifa c. 1960.
Yardena era inmensamente enérgica cuando era niña y a menudo se la veía bailando espontáneamente, especialmente en la playa de Bat Galim, Haifa. Estudió en Tel Aviv en Herzlia Hebrew Gymnasia, donde se unió a un grupo de jóvenes, Ma hanot ha- Olim , una sección de Ha-No’ar ha-Lomed. Aquí conoció a Shemaryah Tzameret, una idealista estadounidense que había venido a Aliá . Junto con el grupo juvenil, trabajaron en los huertos de Haderah y luego ayudaron a fundar KibbutzBet ha-Shittah, donde Yardena era conocida por su animado baile improvisado por las noches. Shemaryah estaba tan conmovido que le dio su subsidio de América a Yardena para alentarla a obtener capacitación profesional, utilizando su donativo como estipendio para estudiar danza en Europa. Su esperanza de que ella regresara con habilidades de baile se cumplió.
En 1930, Cohen fue primero a Viena, donde pasó dos años estudiando con Gertrud Bodenwieser en la Academia Estatal de Música y Drama, y luego durante un año a Dresde, al estudio de danza de Gret Palucca (1902-1993). En 1933 regresó a Palestina, donde enseñó danza en las escuelas primarias y creó obras en solitario, rechazando el estilo de sus maestros de danza europeos y en su lugar incorporando temas bíblicos y elementos visuales locales como mallas y el tambor darbuka en forma de reloj de arena. Su acompañamiento con kanoon, oud y flauta también se convirtió en Medio Oriente, porque colaboró con los instrumentistas sefardíes Eliahu Yedid Levin, Ovadiah Mizrahi y Haim Hayat, con quien desarrolló programas en solitario. Este fue un desafío ya que estos músicos mayores nunca habían acompañado a un bailarín original y de espíritu libre preocupado por crear danza para la nueva cultura hebrea. Por ejemplo, solicitó que usaran túnicas sefardíes en el escenario en lugar de sus trajes de negocios de estilo occidental.
En 1934 Cohen se casó con Ernst Grenewald (nacido en Viena y graduado en ingeniería del Haifa Technion). Tuvieron dos hijos, Dani (n. 1942) e Irit (n. 1948).
En 1937, Yardena participó en el Concurso Nacional de Danza en Tel Aviv, ganando el primer premio por el baile Hebraic Eretz Israel más original . «Cohen capturó a la audiencia … una bailarina solista desconocida, sin un estudio que la respalde … su carisma como intérprete con sus cuatro músicos sefardíes … tocar música en vivo, transformó el escenario en un mundo diferente, una mezcla de imágenes bíblicas y orientales» (Spiegel 2000). Casi todos los personajes de los bailes de Cohen se han relacionado con personajes femeninos de la Biblia, como la esposa de Lot, Hannah in Shilo, la bruja de Ein Dor y Hagar .
En la década de 1940, Cohen creó rituales caseros y dramas de danza para los kibutzim , incorporando historias bíblicas en el mismo lugar que los nuevos asentamientos agrícolas. En 1944 en Kibbutz Ein ha-Shofet, Yardena recreó el antiguo festival de la maduración de los primeros frutos, Hag ha-Bikkurim, más un festival de viña Hag ha-Kerem. Utilizando temas de historias bíblicas de la tribu de Benjamin, Cohen llevó a los miembros del kibutz fuera de sus edificios a los campos, también incorporando a los aldeanos árabes cercanos en la acción.
Un grupo de Ein ha-Shofet realizó algunas de las danzas de este concurso (con música del compositor y miembro del kibutz Izhar Yaron) en el festival de danza folclórica Daliyyah en 1944 a pesar de las protestas de Cohen de que ella no estaba creando danzas folclóricas. La directora del festival, Gurit Kadman , insistió en que los bailes de Yardena se habían convertido en un fenómeno popular, especialmente su baile «Me h Ovadiah» (una oda a uno de los músicos de Cohen). En el festival, los bailes de Yardena se enseñaron a muchos participantes y, por lo tanto, se extendieron por todo el país y, finalmente, más allá. Combinó niños y bailarines de muchos kibutzim diferentes, liberando palomas para la paz sobre la audiencia, una marca registrada para grandes reuniones a partir de entonces.
El segundo concurso de Yardena tuvo lugar en 1945 en el décimo aniversario de Kibbutz Sha’ar ha-Amakim. En esto ella incluyó las figuras bíblicas de Deborah , Barak, Jael y Sisara. Un carro lleno de músicos encabezó un desfile (música de Uri Givon), mientras que los bailarines que llevaban cántaros sobre sus cabezas bailaban desde las laderas.
En 1947, Cohen creó un festival acuático para el vigésimo quinto aniversario de Kibbutz Ginnigar. Se inspiró en las historias bíblicas que incorporan el agua: argumentos sobre los derechos del agua entre los filisteos y los judíos; Agar buscando agua en el desierto; Jacob se encuentra con Rachel en el pozo.
Cohen abrió su estudio de danza Haifa en 1933 y lo mantuvo durante unos setenta años, haciendo hincapié en la danza creativa. Cómo cree que todos los niños deberían participar juntos, sus alumnos han incluido musulmanes, cristianos, drusos y judíos. Los que se han convertido en bailarines profesionales incluyen a Yehudit Arnon , fundador de la Kibbutz Dance Company, Roni Segal, Rina Yerushalmi y Yaron Margolin. Los creadores de la danza popular incluyen a Shalom Herman y la bailarina drusa Nissim Nasar Eldeen con su compañía de Daliyat al-Karmil.
Cohen recibió el premio Ciudadano digno de Haifa en 1983. El 1 de febrero de 1999, el quincuagésimo aniversario del Departamento de Educación Física y Deporte, recibió el Premio Jubileo por ser fundadora de la danza israelí; el 26 de octubre de 2000 recibió el Lifetime Achievement Award del Ministerio de Cultura, Ciencia y Deporte en el Centro de Danza Susanne Dallal en Tel Aviv; El 26 de enero de 2003, un Rappaport Theatre agotado honró a Cohen bajo el patrocinio conjunto de la Biblioteca de Danza de Israel, el Municipio de Haifa y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Lo más destacado fue el estreno de una película documental sobre Cohen producida por la Biblioteca de Danza de Israel y una actuación de Kibbutz Dance Company en su honor. Cerró la noche con una de sus famosas bendiciones poéticas.
BIBLIOGRAFÍA
Ashkenazy, Ruth. “Celebrando en el valle y en las cimas de las colinas: Yardena Cohen y la creación de patrones culturales en festividades relacionadas con la naturaleza en los Kibutzim en la década de 1940”. Israel Dance Annual (1985): 25–29; Aldeen, Niseem Nisar. « Ha-Debka ha-Druzit be-Doroteha be-Yisrael» (La historia de los drusos Debka en Israel) (hebreo). Daliyat Al-Karmil: 2001; Barfman, Ora. «Ha-Kena’anit Bat Galim» (hebreo). Periódico local Kol-Bi , 20 de octubre de 2000; Blumfield, Wendy. «Bailando con las olas». Jerusalem Post, 13 de julio de 2001; Cohen, Yardena. Ha-Tof ve-ha-Yam (El tambor y el mar) (hebreo). Tel Aviv: 1976; Ídem. Be-Tof u-Ma h ol(Con tambor y danza) (hebreo). Tel Aviv: 1963; Eshel, Ruth. Lirkod im ha- Halom (Bailando con el sueño: El desarrollo de la danza artística en Israel, 1920-1964) (en hebreo). Tel Aviv: 1991; Hazan, Ruth. «Nishmat ha-Ma h ol shel Yardena (hebreo)». Al ha-Mishmar , 11 de julio de 1975; Ingber, Judith Brin. “Las sacerdotisas”. Dance Chronicle (1995): 445–465; Ingber, Judith Brin. “Shorashim: las raíces de la danza popular israelí”. Perspectivas de la danza (otoño de 1974): 1–59; Shanit, Gili. productor. Películas de ZED “ Ha-Tof ve-ha-Yam«(Hebreo). Producido por la Biblioteca de Danza de Israel. Estrenada el 26 de enero de 2003, Rappaport Theatre, Haifa; Spiegel, Nina S. «Formación cultural en Eretz Israel: el concurso nacional de danza de 1937». Revisión del folklore y etnología judía , 20 / 1–2 (2000): 24–39. Actualizaciones Yardena Cohen murió el 23 de enero de 2012.
Gurit Kadman nació Gertrude (Gert) Loewenstein, la mayor de tres hermanos, con un hermano, Heinrich (Heinz) y una hermana, Kattee. Su nombre de casada era Gert Kaufman. Con el establecimiento del Estado de Israel en 1948, la familia cambió su nombre a Kadman y Gert cambió su nombre a Gurit. Nació el 3 de marzo de 1897 en Leipzig, Alemania, y murió en Jerusalén en 1987. Su padre, el doctor Berthold Loewenstein, abogado, nació en 1864 en Hannover y murió en 1946 en Tel Aviv. La madre de Berthold fue una de las dos hijas del eminente rabino reformista alemán, Salomon Herxheimer (1801–1884), el rabino provincial de Alhalt-Bernburg, quien tradujo la Biblia al alemán, publicó exposiciones ampliamente leídas sobre los principios del judaísmo e introdujo la Bat Mitzvahritual. La madre de Gurit, Ida Eckstein, nació en 1875 en Goettingen, Alemania y murió en 1943 en Tel Aviv. La madre de Ida, Henrietta, escribió y publicó una crónica familiar. Esta y otra historia familiar, publicada en 1922, se remontan a trescientos años de historia familiar, comenzando en Praga en 1545 con un relato de la vida de Jacob Bassevi (1570–1634). Durante la Guerra de los Treinta Años, Bassevi se distinguió como asesor financiero y factor del ejército para Fernando II. Fue galardonado con un título de nobleza, Bassevi Von Treuenberg. Cuando su amada esposa Handel murió a una edad temprana en 1628, Bassevi encargó una lápida elaborada para marcar su tumba. La lápida aún se puede ver en el antiguo cementerio judío de Praga.
En su adolescencia, Kadman se sintió atraído por la naturaleza y el folclore. Se unió al movimiento juvenil alemán, Wandervogel (Wandering Bird), que buscó las raíces culturales y la expresión popular de Alemania. Su familia asimilada de clase media alta ponía poco énfasis en la tradición judía y su educación religiosa judía era superficial. En casa, la familia celebraba sólo las fiestas y la Pascua . El interés de Kadman por la naturaleza y el folklore creció para incluir la cultura física y la danza. Desde este entorno creció su atracción por las ideas inconformistas, como su feminismo temprano, su desprecio por los modales sociales burgueses, su atracción por el sionismo y, en particular, por los ideales pioneros igualitarios del kibutz.. En 1918, conoció a un joven sionista, Leo Kaufman, en una boda familiar y quedó cautivada por su entusiasmo por una vida pionera en Palestina. Leo Kaufman, nacido en 1895 en Mulheim an der Ruhr, en una familia de ganaderos y comerciantes de pieles, había servido en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. Juntos, la pareja se unió al movimiento juvenil Blau Weiss y comenzó la capacitación agrícola en preparación para una comunidad. La vida en Palestina. Se casaron en 1919. Un año más tarde, junto con su hijo pequeño, Rafael, se establecieron en Palestina y se encontraron entre los fundadores del asentamiento comunal H ef z i-Bah. Su segundo hijo, Amnon, nació en 1922 en el sitio temporal de H ef z i-Bah en HAderah antes de que el kibutz se mudara a su asentamiento permanente en el Emek (el Valle de Jezreel).
Leo participó activamente en los movimientos sionistas socialistas Ha-Po’el ha- Za’ir, He- H alutz y Gedud ha-Avodah, y en 1925 fue enviado a una misión educativa a Austria, donde estaba Ayalah, la hija de la pareja. nacido. Poco después del regreso de la familia a Palestina, Leo fue nombrado director del recientemente establecido departamento de vivienda de Histadrut, la Federación Judía de Trabajo. La familia dejó el kibbutz y en 1931 se mudó a su casa en Tel Aviv.
A lo largo de estos años, Kadman había enseñado gimnasia y danza en varias escuelas, incluida la Aldea Juvenil en Ben Shemen, fundada por el Dr. Siegfrid Lehman, donde enseñó danza folclórica internacional. A principios de la década de 1940, junto con Mordekhay y Genya Vilensky, fundó la escuela progresista Shalva, donde enseñó educación física y danza. Ella introdujo los mismos temas a las escuelas bajo los auspicios de la Histadrut. Al mismo tiempo, también enseñó danzas folclóricas internacionales e israelíes en el Seminario de Maestros del movimiento kibutz.
El año 1944 fue un año innovador en la historia de la danza popular israelí y en la creciente influencia de Kadman. Ese verano, en colaboración con miembros del Kibbutz Daliyyah, organizó, organizó y realizó un concurso para la fiesta de Shavuot , H ag ha-Bikkurim, basada en el libro de Ruth. El éxito del certamen se convirtió en el incentivo para organizar un festival de danza folclórica en el kibutz. Kadman estaba convencido de que esta era la oportunidad de comenzar una importante tarea para corregir la falta de bailes indígenas israelíes, una iniciativa que reflejaría el retorno a la Tierra de Israel, a la agricultura y a las fuentes bíblicas populares. Había algunos individuos con baile y entrenamiento musical en los kibbutzim.Quien sintió la necesidad de crear bailes y canciones originales. Kadman les animó a crear obras para los festivales festivos y bailes populares populares para eventos comunales festivos. En los años transcurridos entre el primer festival de Daliyyah (1944) y el segundo (1947), se crearon cientos de nuevas danzas. Tan grande fue el interés que el segundo festival se llevó a cabo en un enorme anfiteatro natural cerca del kibutz. La convicción de Kadman de que los judíos habían sido una «gente que baila» desde los tiempos bíblicos se confirmó. Su energía y carisma fueron contagiosos y, junto con el apoyo organizativo efectivo de los miembros del Kibbutz Daliyyah, se celebraron tres festivales más en este anfiteatro, en 1951, en 1958, como parte de la celebración del décimo aniversario de Israel, y en 1968.
En 1945, Kadman fundó el departamento de danza de la Histadrut, que se convirtió en el centro de una enorme actividad, impulsando el movimiento de la danza popular en Israel y en el extranjero. El departamento estableció talleres de danza y programas de capacitación para líderes de danza, y emitió folletos de danza para días festivos y eventos especiales. En 1947, junto con el Comité de Educación Judía y otras agencias, Kadman realizó una gira nacional por los Estados Unidos para difundir la danza israelí a través de talleres y seminarios de danza. En años posteriores realizó giras por África y el Lejano Oriente.
Especialmente destacable fue la dirección de Kadman del conjunto de danza folclórica que formó parte de la delegación de jóvenes israelíes al Primer Festival Internacional de la Juventud, que se celebró en Praga en el verano de 1947. Después del festival, el conjunto recorrió los campamentos de DP en Checoslovaquia, Alemania e Italia. realizando y enseñando los bailes de ErezIsrael a los sobrevivientes del Holocausto. Mientras tanto, Kadman invirtió mucho tiempo y energía en la preservación y el fomento de las tradiciones y festividades de danza de los diversos grupos étnicos en Israel, incluido el sector árabe y otros grupos minoritarios. En 1971, fundó el Proyecto para la Preservación y Renacimiento de la Danza Étnica en Israel.
La afluencia de inmigrantes de todo el mundo después del establecimiento del Estado de Israel planteó el peligro de que la orientación occidental dominante pudiera abrumar la rica diversidad de tradiciones de danza que trajeron los inmigrantes. Kadman, quien sintió que los bailes debían documentarse en una película mientras aún estaban en su forma original, al principio solo encontró los recursos para este propósito. Inició un segundo proyecto: la creación de un gran número de grupos de danza étnica: yemenita, kurda, georgiana, india, norteafricana, etíope, bujariana, árabe, circasiana y otros. Por estos logros, fue galardonada con el Premio Israel en 1981, el premio más alto otorgado por el Estado. Con la ayuda del dinero del premio y contribuciones adicionales, ella produjo un libro, Danza étnica en Israel.(1982, hebreo). Su primer libro, Am Roked («A Dancing People») se publicó en 1964.
Kadman participó activamente en varias organizaciones internacionales de música y danza folclórica y dio charlas en conferencias, donde presentó sus documentales de los bailes étnicos y populares de Israel. En el transcurso de medio siglo de creación de un movimiento de danza popular, Kadman publicó un vasto y significativo cuerpo de materiales educativos para líderes de danza: folletos, registros y manuales.
Bibliografía
Kadman, Gurit. Danzas étnicas en israel (hebreo). Givatayim: 1982.
Un pueblo baila . La historia de la danza étnica en Israel (hebreo). Jerusalén, Tel Aviv: 1969.
Ídem. “Las danzas yemenitas y su influencia en las nuevas danzas populares israelíes”. Diario del Consejo Internacional de Música Folklórica 4 (1952): 27–30.
Kadman-Goren, Ayalah. “Danza étnica en Israel”, con filmografía seleccionada. Folklore y etnología judíos 8 / 3–4 (1986): 1–6.
Brin-Ingber, Judith. «Shorashim: Las raíces de la danza popular israelí». Perspectiva de la danza 59 (otoño de 1974).
Señorial, giora. El camino de Sara: la coreografía de Sara Levi-Tanai (hebreo e inglés). Tel Aviv: 2001.
Bahat-Ratzon Naomi, ed. Descalzo: tradición judeo-yemenita en la danza israelí(hebreo e inglés). Tel Aviv: 1999.
Bahat, Naomi y Avner. Las canciones de Diwan de los judíos de Yemen central: poesía, música, danza (hebreo e inglés). Tel Aviv: 1995.
Friedhaber, Zvi. Historia de la danza del pueblo judío (hebreo). Tel Aviv: 1984.
Primer curso de Liderazgo de Danza Folklórica Israelí en Tel Aviv, 1945. De izquierda a derecha: Rafael (n. 1920), el hijo de Gurit Kadman; Ayala, la hija de Kadman; Gurit Kadman; Avishag, la hija de Kadman (b. 1922).