Una pincelada sobre Danza Yemenita

 Imagen

 

La música y danza hebraico-yemenita puede clasificarse en tres categorías:
*litúrgica, reservada al culto, es cantada sólo por los hombres, en hebreo o arameo.

*secular, expresión de la vida cotidiana, es cantada sólo por las mujeres, en dialecto hebreo-yemenita.

*Diwan: son colecciones de textos espirituales y seculares, se cantan principalmente en ocasiones especiales, bodas y fiestas. Son el alma misma de la música hebraica yemenita. Los textos son escritos, pero las melodías y danzas que los acompañan han sido transmitidas de generación en generación en forma oral.

 Los Hebreos Yemenitas tienen la colección más rica de Diwan, los cuales expresan conceptos profundos. Algunos son propiamente Salmos y se cantan en hebreo, arameo y árabe.

Los Diwan consisten en tres fases: nashid, shira y hallel. Nashid es un preludio “a cappella”; shira (canto) es el componente principal, acompañado de música y danza; hallel (alabanza) es cantada por los bailarines.

Los bailes yemenitas se caracterizan por tener pasos cortos y complejos (porque generalmente se reunían en lugares donde había mucha gente y no tenían espacio para desplazarse mucho).

Se destacan los movimientos con la espalda encorvada, rodillas flexionadas, y movimientos de cabeza y de manos y dedos. Se utiliza mucho la gesticulación debido a que es un baile individual pero tiene la intención de dialogar con sus pares.

 

La religiosidad tiene mucha influencia en la danza de los hombres, pero como las mujeres no podían estudiar Torá los temas y canciones que interpretan generalmente se relacionan con la vida cotidiana (amor, odio, hijos, casamiento, etc) y con las tareas domésticas.

Los judíos yemenitas vivieron aislados durante más de 2000 años. Para ellos, la danza representa una oración dirigida a YHWH y una expresión de su amor a Tzión y a Jerusalén..

Una pincelada sobre Danza Jasidica

éåìä ÷åìáøâ

La danza jasídica en ronda es realizado en un círculo cerrado, con una mano o ambas descansando sobre los hombros de la persona precedente. No hay límites en el número de participantes.
No hay un esquema preestablecido para los movimientos del cuerpo en los casos solitarios o duales, si bien en este último hay un movimiento de “acercamiento y retroceso”, así como tomarse de brazos y soltarse.

La mayoría de las Festividades, especialmente Sucot, “Época de Nuestra Alegría”, fueron acompañados por danzas desde tiempos inmemoriales. Precisamente la palabra hebrea para “Festividad”, Jag, significa danza en círculo, y resulta significativo que la Festividad más alegre de todas -Sucot-, es llamada simplemente Hajag.

En hebreo hay dos términos que se emplean con frecuencia para “baile”: majol y rikud. El primero significa ´baile en ronda circulo en tanto que el segundo significa “saltar” o “brincar”, hacia arriba y hacia abajo. La danza jasídica incluye ambas variantes; cada una de ellas tiene su significado propio. Si bien la danza en ronda puede incluir también los saltos, el rikud es genérico e incluye a todas las variedades del baile jasídico.

En la danza se mueve todo el cuerpo. Todo él, desde la cabeza hasta los pies, es absorbido por la alegría y exultación de la danza. Pero son los pies por supuesto, los que juegan el papel fundamental. Ahora bien, los conceptos de “cabeza” y “pies” se encuentran no solamente en el cuerpo físico, sino también en el alma. Lo que es más, este concepto se aplica a todo el pueblo judío, e incluso a la Shekiná, la Presencia Divina.

d79555fc61e81f17eb2dd016191db6c4

 

Una pincelada sobre de Danza Debka

 

stacks_image_2432

DEBKA: la palabra debka tiene varios significados: caminata. Pisada, estampar, paso. Este estilo de danza se basa principalmente en la utilización de las piernas, con pocos movimientos corporales y es básicamente masculina. Suele danzarse en acontecimientos importantes, bodas, fiestas y se practica solamente en grupo.

Una de las expresiones artísticas más importantes entre los árabes es la danza, dentro de la cual el dabke es la más característica. Este se acompaña con complejas coreografías, danzas en grupo, zapateos (o dabke), palmas y gritos.

El dabke es la danza folklórica del Líbano, Israel, Palestina, Siria y Jordania. Ésta se baila tradicionalmente durante la primavera, época lluviosa, y en los matrimonios en época de cosecha. El dabke es una danza joven que requiere energía y fuerza, la cual se realiza en forma de semicírculo, usualmente entre 6 y 15 bailarines. A veces existe entre ellos un líder, denominado “Al-lawah”, quien debe ser una persona graciosa y encantadora.

La música árabe tradicional usada para este baile se caracteriza por las melodías de fuerte carga emotiva. Los instrumentos musicales empleados, entre otros, son: laúd,kanun, derbabke, daff, cistros, platillos digitales o gnawas, cítaras, zurna, buzug, nay, etc.

El dabke es un baile en el que los participantes, hombres y mujeres, se ponen en fila y ejecutan los pasos que marca el líder del grupo, que se coloca a la cabeza. Se trata de un juego de pasos, zapateado y saltos, estando los bailarines alternativamente separados, cogidos de la mano o de los hombros. Viene de la antigua tradición de zapatear sobre el barro. Este baile se acompaña de palmas, gritos y complicados pasos, intentando representar acontecimientos importantes de la vida como lo son el nacimiento, el matrimonio, etc.

Se originó como consecuencia de una necesidad. En la antigüedad las casas eran de piedra y barro con sus techos de madera, paja y barro. Como consecuencia del clima, esta capa se resquebrajaba, y obviamente cuando llovía se filtraba agua dentro de las casas, por lo que se debía reparar. La forma de repararla era humedeciendo el barro y pisoteándolo; de este modo el techo cubría sus grietas. Para este trabajo se requería bastante gente y mucho tiempo, es por esto que se hacía en grupos generalmente de vecinos que se reunían para ayudarse entre sí. Para que el plegado de la tierra fuera uniforme en todos los lugares, se alineaban y agarraban de la mano y daban un paso adelante y un pisotón, luego un paso hacia atrás y un pisotón. Después por consecuencia y para que esto no sea aburrido y cansador, algunos cantaban una poesía e iban bailando al ritmo de ella, dando un paso adelante, un pisotón, y un paso a la derecha, otro pisotón.

El dabke es un baile en el que los participantes, hombres y mujeres, se ponen en fila y ejecutan los pasos que marca el líder del grupo, que se coloca a la cabeza. Se trata de un juego de pasos, zapateado y saltos, estando los bailarines alternativamente separados, cogidos de la mano o de los hombros. Viene de la antigua tradición de zapatear sobre el barro. Este baile se acompaña de palmas, gritos y complicados pasos, intentando representar acontecimientos importantes de la vida como lo son el nacimiento, el matrimonio, etc.

Debka 1