Introducción al Rikudim

maxresdefault

Origen

Rikudim: también conocido como el Rikudei am danza folklórica del pueblo de Israel, las danzas Israelí son expresiones muy ricas de la cultura judía, sus estilos son variados que van desde la danza Hora hasta la Debka.

Estas nacieron en Israel como una expresión de sentimientos, vivencia y acontecimientos que vivió el pueblo de Israel, fueron hechas por coreógrafos como una manifestación de alegría, igualdad y unión.

La historia de la danza de Israel se remonta a 100 años atrás y data de la migración judía de regreso a Israel después de la Diáspora judía (exilio judío fuera de la Tierra de Israel), sus coreografías vienen de diferentes culturas de los lugares donde habitaron.

 Tipos de danzas Israelí

“Hora” Estilo típico de Israel, se danza descalzo, tomados de las manos y la mayoría de las veces en ronda. Danza célebre porque la gente tomaba las calles para celebrar la creación del estado de Israel en 1948.

“Jasidica” Es el danzar que recuerda a los judíos de Europa, quienes pensaban que la danza era una de las maneras de conectarse con Dios, es una danza básicamente con contenido religioso.

“Yemenita” Danza de los judíos de Yemen con pasos pequeñitos, saltaditos y vibratorios.

“Debka” proviene del debka árabe, veremos que utilizan en sus danzas varios instrumentos como ser el jalil (flauta), el tof o darbuka (tamborcito de barro), el violín, el ud (especie de guitarra) y los aplausos utilizados como un instrumento que sigue generalmente al tof, esta danza contiene movimientos ondulantes y sensuales para las mujeres y para los hombres de fuerza y virilidad.

Hay dos formas de Rikudim

Leaka (elenco) Pasos básicos de folklore Israelí para poder usarlos después en diferentes coreografías.

Jug (Taller) Coreografías establecidas para cada canción.

Las danzas israelíes (rikudim), reúnen el espíritu del regocijo por la tierra, con los valores en torno a la cultura y la religión. Se retoman con la creación del Estado de Israel en los kibutzim o granjas agrícolas, pero su contenido es milenario.  En ellos se manifiestan nuestros variados orígenes, ya sea asiáticos, europeos o africanos y se pretende que sean otra posibilidad más de la expresión del pueblo judío.

Los danzores israelíes en su mayoría danzan en rondas que simbolizan la unión del pueblo en torno a un mismo centro.

El movimiento de los rikudim se ha desarrollado en estos últimos 50 años alrededor de toda la música judía tanto de la liturgia como del folclor cotidiano y tienen como propósito que cualquier persona las danzas de la misma forma en cualquier lugar del mundo. Por ello, rondas y coreografías, pasos, saltos y vueltas, son enseñados de la misma forma en todo el planeta. Así cuando queremos danzar, todos lo hacemos igual, en cualquier lugar donde nos encontremos. En este sentido, las danzas son acordes a toda la tradición: son móviles y transferibles para cualquier país y lugar del mundo.
Para las presentaciones, sin embargo, los rikudim asumen el papel de una danza coreográfica que se prepara especialmente cada vez que hay una ocasión y pretenden incluir el movimiento y arte de cualquier tipo de danza folclórica.

Los rikudim recogen los estilos del folclor de varias partes. La tradicional hora, por ejemplo, contiene la fuerza y alegría de las polcas y mazurcas provenientes de Europa y se componen de saltos, piruetas y vueltas al estilo ruso. Hay además una enorme gama de danzas llamados teimanis porque acopian música y pasos de la gran migración yemenita a Israel; están también las debkas que provienen de los pueblos kurdo y druso, los danzas orientales cuya música es fundamentalmente árabe y los jasidicos que también llegan a nosotros desde Europa que se bailan distinto según sean hombres o mujeres. Estos últimos toman la música de la liturgia y los cantos religiosos y tiene un alto contenido espiritual invocando mucho a D-s, lo que se observa por los brazos hacia el cielo y en ronda.

La modernidad también ha llegado a los rikudim y hoy en día se desarrollan danzas de cualquier lugar del mundo, con músicas diversas, que conservan los pasos tradicionales. Por ello a veces se puede ver en las presentaciones, danzas latinos, griegos, americanos y celtas, bailados a la manera de los rikudim. Una hermosa variedad para todos los gustos recopilada para que estemos todos juntos disfrutando de esta actividad.

Una pincelada sobre Danza Debka


DEBKA: la palabra debka tiene varios significados: caminata. Pisada, estampar, paso. Este estilo de danza se basa principalmente en la utilización de las piernas, con pocos movimientos corporales y es básicamente masculina. Suele danzarse en acontecimientos importantes, bodas, fiestas y se practica solamente en grupo.

Una de las expresiones artísticas más importantes entre los árabes es la danza, dentro de la cual el dabke es la más característica. Este se acompaña con complejas coreografías, danzas en grupo, zapateos (o dabke), palmas y gritos.

El dabke es la danza folklórica el Líbano, Israel, Palestina, Siria y Jordania. Ésta se danza tradicionalmente durante la primavera, época lluviosa, y en los matrimonios en época de cosecha.

El dabke es una danza joven que requiere energía y fuerza, la cual se realiza en forma de semicírculo, usualmente entre 6 y 15 danzores. A veces existe entre ellos un líder, denominado “Al-lawah”, quien debe ser una persona graciosa y encantadora.

El dabke es una danza en el que los participantes, hombres y mujeres, se ponen en fila y ejecutan los pasos que marca el líder del grupo, que se coloca a la cabeza. Se trata de un juego de pasos, zapateado y saltos, estando los bailarines alternativamente separados, cogidos de la mano o de los hombros. Viene de la antigua tradición de zapatear sobre el barro. Esta danza se acompaña de palmas, gritos y complicados pasos, intentando representar acontecimientos importantes de la vida como lo son el nacimiento, el matrimonio, etc.

Se originó como consecuencia de una necesidad. En la antigüedad las casas eran de piedra y barro con sus techos de madera, paja y barro. Como consecuencia del clima, esta capa se resquebrajaba, y obviamente cuando llovía se filtraba agua dentro de las casas, por lo que se debía reparar. La forma de repararla era humedeciendo el barro y pisoteándolo; de este modo el techo cubría sus grietas. Para este trabajo se requería bastante gente y mucho tiempo, es por esto que se hacía en grupos generalmente de vecinos que se reunían para ayudarse entre sí. Para que el plegado de la tierra fuera uniforme en todos los lugares, se alineaban y agarraban de la mano y daban un paso adelante y un pisotón, luego un paso hacia atrás y un pisotón. Después por consecuencia y para que esto no sea aburrido y cansador, algunos cantaban una poesía e iban bailando al ritmo de ella, dando un paso adelante, un pisotón, y un paso a la derecha, otro pisotón.

Una pincelada sobre Danza  Hora

 Danza de carácter alegre. Se suele danzar en círculo. De origen balcánico. Es típica de Rumanía. También aparece en danzas más modernas como las de Israel

La danza popular tradicional de Israel es la Hora. Las danzas folclóricas israelíes de hoy son coreografiadas para el esparcimiento, así como rendimiento de grupos de danza. Se realizaba acompañada con el palmear de las manos y la música en un ritmo ascendente.

Formación en Ronda, reflejando así la fuerza de estar juntos, unidos.  Las danza hora llevaron a los judíos a olvidar las dificultades cotidianas y en poco tiempo paso a ser la danza  tradicional del Israel. Hombres y mujeres danzan juntos y descalzos recordándonos el trabajo agrícola y el contacto con la tierra. Es un estilo de pasos agiles, rápidos, pasos amplios con saltos, usando todo el espacio posible

La danza hora simboliza la unión, la igualdad y la vida en común. Se danza formando un círculo, con las manos o las palmas unidas, y su movimiento base se realiza girando normalmente hacia la izquierda, dando secuencias de cuatro pasos en los que tres son hacia adelante y el cuarto hacia atrás. En él hora israelí se suele danzar descalzo, empezando hacia la derecha, con ritmo rápido, y a veces se danza en varios círculos concéntricos. Tienen variantes en las que no hace falta cerrar el círculo sino que los danzores forman una línea curva. También hay variantes en cuanto a los pasos hacia adelante, que pueden llegan a ser hasta ocho, y cinco hacia atrás, haciendo diferentes movimientos con los brazos y con los pies. El hora israelí a veces luce coreografías muy elaboradas, danzando en círculo sólo una pequeña parte de la danza completa.

El ritmo de danza hora abarca diferentes grados entre lento y rápido, y los instrumentos que acompañan a esta danza suelen ser acordeón, violín, trompeta, saxofón, contrabajo y címbalo. En general el hora es una danza alegre, típico de celebraciones como bodas, aniversarios, cumpleaños, bar mitzvah (ceremonia judía) o fiestas populares. Sin embargo, en algunos países danzan el hora con otros significados, por ejemplo en Macedonia hay una modalidad llamada Teshkoto que se danzaba antes de ir a las batallas. Sólo la danzan hombres, y la música no refleja alegría ni celebración como los demás tipos de danza hora, sino tristeza y melancolía. En Israel se suele danzar el hora al ritmo de canciones tradicionales judías e israelíes como las conocidas Hava nagila o Evenu shalom aleijem. Se danza en rondas tomado de las manos en homenaje a la tierra, la naturaleza y el trabajo.

La Cultura de Israel o Cultura israelí, estaba en desarrollo mucho antes de la fundación del Estado de Israel en 1948. Gran parte de la diversidad cultural de Israel procede de los diferentes orígenes culturales de los judíos que integran Israel. Con una población de orígenes muy diversos, los nuevos inmigrantes traen elementos culturales de sus países, siendo así que la sociedad israelí es muy rica en cuanto a su diversidad cultural y actividad artística, que contribuye a un desarrollo continuo de la cultura israelí, que avanza junto con los cambios culturales en todo el mundo. La cultura también está muy basada en la historia del Pueblo Judío que se desarrolló en formas diferentes durante los cientos de años en los que los judíos se encontraban en la diáspora.

Una pincelada sobre Danza Jasidica

La danza jasídica en ronda es realizado en un círculo cerrado, con una mano o ambas descansando sobre los hombros de la persona precedente. No hay límites en el número de participantes.

No hay un esquema preestablecido para los movimientos del cuerpo en los casos solitarios o duales, si bien en este último hay un movimiento de “acercamiento y retroceso”, así como tomarse de brazos y soltarse.

La mayoría de las Festividades, especialmente Sucot, “Época de Nuestra Alegría”, fueron acompañados por danzas desde tiempos inmemoriales. Precisamente la palabra hebrea para “Festividad”, Jag, significa danza en círculo, y resulta significativo que la Festividad más alegre de todas -Sucot-, es llamada simplemente Hajag.

En hebreo hay dos términos que se emplean con frecuencia para “danza”: majol y rikud. El primero significa ´danza en ronda circulo en tanto que el segundo significa “saltar” o “brincar”, hacia arriba y hacia abajo. La danza jasídica incluye ambas variantes; cada una de ellas tiene su significado propio. Si bien la danza en ronda puede incluir también los saltos, el rikud es genérico e incluye a todas las variedades del danza jasídico.

En la danza se mueve todo el cuerpo. Todo él, desde la cabeza hasta los pies, es absorbido por la alegría y exultación de la danza. Pero son los pies por supuesto, los que juegan el papel fundamental. Ahora bien, los conceptos de “cabeza” y “pies” se encuentran no solamente en el cuerpo físico, sino también en el alma. Lo que es más, este concepto se aplica a todo el pueblo judío, e incluso a la Shekiná, la Presencia Divina.

Una pincelada sobre Danza Yemenita

La música y danza hebraico-yemenita puede clasificarse en tres categorías:
*litúrgica, reservada al culto, es cantada sólo por los hombres, en hebreo o arameo.

*secular, expresión de la vida cotidiana, es cantada sólo por las mujeres, en dialecto hebreo-yemenita.

*Diwan: son colecciones de textos espirituales y seculares, se cantan principalmente en ocasiones especiales, bodas y fiestas. Son el alma misma de la música hebraica yemenita. Los textos son escritos, pero las melodías y danzas que los acompañan han sido transmitidas de generación en generación en forma oral.

Los Hebreos Yemenitas tienen la colección más rica de Diwan, los cuales expresan conceptos profundos. Algunos son propiamente Salmos y se cantan en hebreo, arameo y árabe.

Los Diwan consisten en tres fases: nashid, shira y hallel. Nashid es un preludio “a cappella”; shira (canto) es el componente principal, acompañado de música y danza; hallel (alabanza) es cantada por los bailarines.

Las danzas yemenitas o temaní se caracterizan por tener pasos cortos y complejos (porque generalmente se reunían en lugares donde había mucha gente y no tenían espacio para desplazarse mucho).

Se destacan los movimientos con la espalda encorvada, rodillas flexionadas, y movimientos de cabeza y de manos y dedos. Se utiliza mucho la gesticulación debido a que es una danza individual pero tiene la intención de dialogar con sus pares.

La religiosidad tiene mucha influencia en la danza de los hombres, pero como las mujeres no podían estudiar Torá los temas y canciones que interpretan generalmente se relacionan con la vida cotidiana (amor, odio, hijos, casamiento, etc) y con las tareas domésticas.

Los judíos yemenitas vivieron aislados durante más de 2000 años. Para ellos, la danza representa una oración dirigida a YHWH y una expresión de su amor a Tzión y a Jerusalén..

Algunos de las mayores propulsores del Rikudim

Rivka Sturman, que emigró a Palestina en 1929, observó que los niños se les enseñaban canciones alemanas en el jardín de infantes y decidieron que era importante para ellos tener canciones y danzas que reflejan la cultura de su propio país. Se unió a la recién creada-patrocinado por la Histadrut que se dedicó a la creación de danzas folclóricas. Sturman, que tenía una experiencia en danza moderna, se convirtió en uno de los coreógrafos de danza folclórica más prolíficos del país. De 1942 a 1983, creó, enseñado y realizado más de 90 bailes, muchos de los cuales son considerados clásicos israelíes.

En 1944, Gurit Kadman organizó un Frutas Primera danza desfile para celebrar la fiesta judía de Shavuot en el kibutz Dalia. Ese mismo año, se organizó el primer festival de danza folclórica en el kibutz, que se convirtió en un acontecimiento regular.

Al igual que muchos tipos de danza folclórica europea y country line dancing en la EE.UU., cada danza folklórica israelí tiene una fija coreografía (secuencia de pasos) y se danza a una parte específica de la música. El Yotzer o coreógrafo, selecciona una pieza de música, por lo general israelí, y organiza un conjunto de medidas para adaptarse con esa música. La formación de la danza puede ser un círculo, o tal vez las parejas o tríos o líneas cortas. O podría ser una formación de grupo / de línea como en el baile en línea country. Tempo de un baile puede ser rápido o lento.

Los movimientos propios son variados, en muchos casos inspirados en tradiciones danzas folklóricas judías y no judías más antiguas. Influencias folk más importantes incluyen la Hora , que es originalmente una forma de danza folclórica rumana, la tradición de la danza judía yemenita, el jasídico tradición de la danza (judíos de Europa del Este), y otras tradiciones de la danza folklórica de Europa del Este. Hay muchas debka danzas folclóricas israelíes de tipo, el debka es originalmente una forma de danza folklórica beduina. Algunas danzas muestran principalmente una única influencia. Por ejemplo, las danzas Hora Chadera (1972) y Eretz, Eretz (1974) evocan a la tradición de la danza jasídica.Algunas danzas combinan elementos de varias tradiciones de la danza folclórica, o de fuentes populares y no populares. La danza Ma Navu (1956) combina las influencias de la danza popular (por ejemplo, el paso yemenita) con movimientos de ballet. Algunas danzas-este de Israel es más común en los nuevos bailes-tienen muy pocos o ninguno los elementos folclóricos. Los principales ejemplos son Yo Ya y Zodiak , que se realiza en formato del disco (es decir, con todos los bailarines se enfrentan en la misma dirección) y tienen movimientos casi en su totalidad a partir de la danza jazz; puristas podrían considerar que tal baila estilísticamente fuera de los límites de la danza folclórica.

La danza judía, basada en tradiciones bíblicas, ha sido muy utilizada como medio de expresión de la alegría u otras emociones comunitarias. Cada comunidad en la diáspora desarrolló sus propias tradiciones para las celebraciones de bodas y otros eventos significativos. Por ejemplo, para los judíos asquenazíes de Europa oriental las danzas, cuyos nombres corresponden a los distintos tipos de música klezmer, fueron un elemento básico de la celebración del shtetl, la ceremonia de bodas. La danza también se nutrió de elementos tradicionales y gentiles: «sin embargo, los judíos practican un expresivo lenguaje corporal que se diferencia ampliamente de los pueblos no-judíos vecinos, principalmente a través de movimientos de las manos y los brazos, con un intrincado juego de piernas a cargo de los hombres jóvenes». En general, en la mayoría de las comunidades religiosas, los hombres y las mujeres bailaban por separado.

El levantamiento del Estado de Israel en 1948 generó en los colonos la necesidad de recrearse como una nueva sociedad y crear códigos comunes que los identificara, marcando así el comienzo de una nueva etapa de la historia judía. Junto con este desarrollo surge también la necesidad de crear  danzas populares autóctonas para “poder bailar en hebreo nuestras propias danzas”. Los rikudei am constituyen, así, una forma de arte en constante evolución desde los años 40, que se basa en fuentes históricas y modernas, con reminiscencias bíblicas asociadas con estilos de danza contemporáneos.

Quieres saber mas sobre el Rikudim y cada una de sus danzas, Incribete en nuestros cursos Online

Publicado por Escuela Internacional de Danza Jaziel

No somos Academia, somos una Escuela Escuela de Formación de Danzores, mas que técnicas enseñamos un verdadero Sacerdocio en la danza, enseñanzas bajo el respaldo de la Palabra de Dios, teología, curso intensivo de adorador... Nuestra Objetivo es formar en ustedes maestros de danza, que lleven el nuevo mensaje de YHWH al pueblo danzor

3 comentarios sobre “Introducción al Rikudim

Gracias por tomarte tu tiempo y hacernos saber tus comentarios!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: