TEME LONDON KERNERMAN

Nacida en Toronto, Ontario, Canadá, el 8 de julio de 1932, de Ann Mandel y Harry London (cambiado de Herschel Landman cuando llegó a Canadá desde Zhytomyr), Teme recibió su nombre de su bisabuela rusa, cuyo nombre se pronunciaba «Tem- e. ”Junto con su hermana menor, Corrine (Cookie), tuvo una educación judía conservadora.
La participación de Teme en la danza israelí comenzó cuando era adolescente en Habonim, un grupo juvenil sionista al que asistió. A la edad de quince años, fue contratada por Habonim para enseñar artes y oficios en el campamento Kvutza. Aquí ella era parte del grupo de baile del consejero dirigido por una consejera que no tenía antecedentes especiales de baile. Después de hacer constantes sugerencias y críticas, a pesar de que en ese momento ella misma no tenía antecedentes de baile, terminó organizando y dirigiendo el programa de baile, además de artes y manualidades, y también cuidando a niños en edad escolar que residen en casas de campo en el campamentos Con los años, el programa de baile llegó a incluir bailes interpretativos modernos para el Oneg Shabat y otros eventos de campamento, festivales de baile con bailes internacionales e israelíes y sesiones de baile diarias. El campamento se hizo conocido por sus festivales y programas de baile, que presentaban grupos externos traídos de Toronto y sus alrededores para actuar con los campistas en los festivales que se celebraban el día de la visita de los padres. Si bien sentía que era un «desastre como persona de artes y oficios», recibió ayuda del Director Deportivo, Barry Kernerman [8 de diciembre de 1932 – 15 de febrero de 2010], que había estado estudiando en una escuela de arte y a quien ella se casó diez años después.
Un primer paso para satisfacer su deseo de saber más sobre danza fue estudiar con Ernie Krehm e Ivy Krehm Wittmeyer en el Centro de Recreación de la Universidad de Settlement. Después de completar la escuela secundaria y en preparación para la aliá , Teme pasó un año en Israel (1952–1953) en el Taller Habonim en Kibbutz Geva, donde aprendió hebreo y recibió una mayor exposición a la danza israelí con Shaul Rosenfeld. A su regreso a Canadá, trabajó para Habonim durante dos años como líder de grupo /consejero y organizó y coreografió todos los conciertos y eventos de baile. Al darse cuenta de que había mucho más que bailar de lo que sabía, se involucró en la danza popular internacional, introduciendo las danzas israelíes en su repertorio. También comenzó a estudiar danza moderna con Dorothea Bucholz (de Nueva York) en el local YM-YWHA. Si bien ella no lo sabía en ese momento, Teme era la experta local en danza israelí; no había otro maestro de danza israelí en la ciudad. Para apoyar sus actividades de baile, se inscribió en un programa para convertirse en maestra de guardería, luego trabajó primero en una escuela de la iglesia con niños desfavorecidos y luego en una guardería hebrea. Al mismo tiempo, ella fue a bailar de noche. Cuando se durmió con los niños a la hora de la siesta, se dio cuenta de que no tendría futuro como maestra en el nivel de educación infantil temprana; Luego decidió seguir bailando a tiempo completo.
En 1955, cuando Bucholz dejó Toronto para regresar a la ciudad de Nueva York, Teme la siguió. Durante el día, estudió danza moderna, principalmente con José Limón, Hanya Holm y Alwin Nikolai, mientras que también continuó sus estudios con Bucholz, y por la noche fue al baile folclórico. También aprendió material de baile creativo para niños con Ruth Doing, una conocida de Bucholz. Ella hizo danza folclórica internacional con Michael y Mary Ann Herman en Folk Dance House y danza israelí con Fred Berk en 92nd Street YM-YWHA. Para mantenerse a sí misma, enseñó bailes folclóricos en escuelas hebreas bajo la dirección de Dvora Lapson. Dvora la dirigió a empleos y Teme estuvo involucrada en los festivales de danza infantil que organizó Lapson. Esta exposición fue la base de su futuro festival, Rikudiyah. Sin embargo, mientras Dvora insistió en que cada grupo «actúe,
Ella trabajó con Berk en la «Y» como demostradora de baile en las sesiones abiertas y como maestra sustituta; ella lo asistió en su primer curso de entrenamiento para maestros de danza israelí y también actuó en su grupo de danza Goren [Folk]. Dirigió y coreografió a Adarim y Harmonica para la participación del grupo de danza Habonim en el Quinto Festival Anual de Danza de Israel, celebrado en el Hunter College Assembly Hall el 12 de febrero de 1956. La actuación se repitió el 10 de abril de 1956 en un Festival de Danza israelí celebrado en el Brooklyn Academy of Music junto con los miembros del grupo de baile de Berk, un honor que se otorgó al reconocido «mejor» grupo del Festival. La asociación con Berk la influyó mucho; él alentó sus esfuerzos y consolidó su amor por la danza israelí.
Juntos, Teme y Bucholz organizaron un «Escenario para jóvenes bailarines». Decidiendo que «[su] fortaleza era enseñar y no actuar», Kernerman trabajó en el backstage y se convirtió en la directora del escenario. Su asociación con Bucholz en este proyecto duró un año y medio. Con la ayuda de Bucholz, a Teme se le ofrecieron becas en 1956 y 1957 para estudiar danza moderna en un programa de danza de verano (1948-1978) que se llevó a cabo en Connecticut College School of Dance en Nueva Londres, dirigida por Martha Hill (hasta 1958). Aquí estudió con Doris Humphrey (coreografía), José Limón, Louis Horst (formas de danza pre-clásica), Alwin Nikolai, Murray Lewis, Margaret Dietz (Técnica Mary Wigman) y Virginia Tanner (danza creativa para niños). Se escribió música original para tres de sus coreografías pre-clásicas, que interpretó en los recitales de estudiantes universitarios.
Atraído por Ivy Krehm a regresar a Toronto en el otoño de 1957, Teme tomó un trabajo de baile en el YM-YWHA y continuó bailando y enseñando danza moderna y folclórica. Pronto fue invitada a establecer y dirigir la Escuela de Danza y, en 1957, se convirtió en la primera directora de danza a tiempo completo y estableció el Centro de Danza en el YM-YWHA, donde se centró en todas las formas de danza. Enseñó clases de danza moderna para adultos y niños y dio cursos de formación de maestros en danza folclórica (con énfasis en la danza israelí), impartió talleres de danza israelí y enseñó sesiones de danza israelíes e internacionales, organizó festivales de danza israelíes, creó y coreografió para el Nirkoda. El grupo de bailarines israelíes y, para completar el departamento, desarrollaron clases de tap, ballet y bailes de salón. Juntos, Krehm y Kernerman organizaron el Campamento de Danza Popular de Ontario en 1959. Actualmente, el campamento se lleva a cabo el fin de semana del Día de la Reina Victoria en mayo en varios lugares de la Provincia de Ontario. Durante los últimos años se ha llevado a cabo en la Universidad de Waterloo. El 5 de julio de 1959, Teme participó en un programa televisado,Rhapsody: Music and Dance of Israel, que fue presentado por la Canadian Broadcasting Corporation. El programa, organizado por Jan Rubes, fue preparado por Fred Berk e Ivy Krehm e incluyó actuaciones del conjunto musical Oranim Zabar (Geula Gill, Dov Seltzer, Michael Kagan) y bailes de los bailarines del festival Ivy Krehm (Marcel Chojnacki, Yitz Penciner, Jack Geddes) y los bailarines populares Fred Berk (Gila Melandoff, Jack Wiener, Dov Alton, Nina Mrva, Mary Carrigan, Teme Kernerman) con música de Ivan Romanoff, su orquesta y coro.
En 1960, cuando su esposo fue nombrado director de Galerie Israel en Tel Aviv, Kernerman renunció a su puesto como directora del Centro de Danza y se fue a aliá . En Israel estudió danza moderna con Aryeh Kalev y enseñó clases modernas para él; También enseñó danza folclórica internacional e israelí. Profesionalmente se hizo activa con Noah Am, la Asociación Internacional de Danza Popular. A través de la organización y enseñanza de clases de baile y cursos de formación de maestros, formó amistades con muchos de los coreógrafos de danza israelíes, obteniendo así información de primera mano sobre el género. En 1967, cuando su esposo decidió abandonar su puesto, los Kernerman regresaron a Canadá con sus hijos, un niño (Doron Noam) y una niña (Varda Rifka), nacidos en Israel.
Infeliz, Teme regresó a Toronto, donde se acercó al YM-YWHA y los convenció para que le dieran la oportunidad de reconstruir el programa de baile folclórico. (Actualmente está bajo la Academia de Ballet y Jazz en el Koffler Center of the Arts.) Ya no en Israel, Teme sintió que «¡la danza israelí sería mi conexión con Israel!» Fue empleada para «desarrollar, enseñar y coordinar el programa de danza folclórica ”. Además de restablecer sus iniciativas anteriores, restableció a los bailarines israelíes Nirkoda, durante veinticinco años, el único grupo de danza israelí en Toronto, del cual fue directora artística y coreógrafa durante veintidós años. (El grupo continuó hasta 1985.) Teme también estableció el baile folclórico familiar, un grupo de actuación para personas mayores de cincuenta y cinco años, conocido como Chai International Dancers (1978-presente), y Rikudiyah – Festival de danza israelí para niños, ahora (2006) en su trigésimo sexto año. Confiando en las conexiones personales que había hecho, Teme pudo traer profesores de danza israelíes para impartir talleres y exponer a los torontonianos a la danza israelí. Los visitantes en los primeros años incluyeron a Fred Berk, Ayalah Goren-Kadman y Zafra Zalzman Tatcher; más tarde llegaron Amnon Shauli, Shlomo Maman, Moshiko, Moshe Telem, Seadia Amishai, Yaakov Eden e Israel Yakovee. En 1970, Kernerman se convirtió en coordinador a tiempo parcial de la División de Danza Popular en la Escuela de Danza del Centro Koffler de las Artes, y de 1982 a 1985 fue su director a tiempo completo. Teme pudo traer profesores de danza israelíes para impartir talleres y exponer a los torontonianos a la danza israelí. Los visitantes en los primeros años incluyeron a Fred Berk, Ayalah Goren-Kadman y Zafra Zalzman Tatcher; más tarde llegaron Amnon Shauli, Shlomo Maman, Moshiko, Moshe Telem, Seadia Amishai, Yaakov Eden e Israel Yakovee. En 1970, Kernerman se convirtió en coordinador a tiempo parcial de la División de Danza Popular en la Escuela de Danza del Centro Koffler de las Artes, y de 1982 a 1985 fue su director a tiempo completo. Teme pudo traer profesores de danza israelíes para impartir talleres y exponer a los torontonianos a la danza israelí. Los visitantes en los primeros años incluyeron a Fred Berk, Ayalah Goren-Kadman y Zafra Zalzman Tatcher; más tarde llegaron Amnon Shauli, Shlomo Maman, Moshiko, Moshe Telem, Seadia Amishai, Yaakov Eden e Israel Yakovee. En 1970, Kernerman se convirtió en coordinador a tiempo parcial de la División de Danza Popular en la Escuela de Danza del Centro Koffler de las Artes, y de 1982 a 1985 fue su director a tiempo completo.
Al darse cuenta de que no había danza en las escuelas hebreas, y convencida de que la danza israelí «es parte de nuestra herencia y cultura» y debería ser parte del plan de estudios en las escuelas, comenzó a formular planes para Rikudiyah. Inicialmente solicitó que la Junta de Educación Judía le permitiera comparecer antes de una reunión con los directores. Su solicitud fue concedida, pero su propuesta no fue aceptada. Sin desanimarse, buscó ayuda para los padres que bailaban en sus clases. Ellos, a su vez, descendieron sobre los principales. Con el apoyo del rabino Irwin Witty, director ejecutivo de la Junta de Educación Judía, Teme viajó a muchas de las escuelas y enseñó danza israelí, inicialmente sin compensación. Cuando los directores estaban convencidos de que el baile no solo era una buena actividad, sino que también era educativo, ella tenía su programa.
Si bien la primera Rikudiyah que dirigió en 1968 tenía solo cuarenta niños bailando, pronto se convirtió en un punto culminante de la comunidad donde los niños esperan con anticipación para tener la edad suficiente para participar. Teme atribuye el crecimiento del programa a los cursos de capacitación docente que impartió; ella había desarrollado un mecanismo para proporcionar individuos competentes para trabajar en las escuelas para enseñar danza israelí. Según Teme, Rikudiyah es «una actuación sin la presión de una actuación». A pesar de que la audiencia podría ser mil, los niños no se preocupan por cometer errores, ya que los grupos bailan simultáneamente, junto con su instructor, y los instructores tienen permitido variar los pasos para ajustarse al nivel y la habilidad del grupo en particular. Los niños mayores (grados siete y más) se presentan disfrazados, proporcionando un incentivo para los niños más pequeños involucrados en Rikudiyah. Teme ahora está viendo a antiguos «niños, ahora adultos jóvenes, bailando en las clases nocturnas regulares y algunos incluso están enseñando en las escuelas». Ella siente que «esta es la única forma de perpetuar la danza israelí». En Rikudiyah 2002, ex miembros de Nirkoda, ahora entre cuarenta y sesenta y tres años, se reunió para actuar; apareciendo como los bailarines israelíes Nirkoda Alumni, también bailaron en 2003, 2004 y 2005. Restablecido, Nirkoda ahora es dirigida por Ronit Eizenman, un ex bailarín de Nirkoda. ahora entre cuarenta y sesenta y tres años, reunidos para actuar; apareciendo como los bailarines israelíes Nirkoda Alumni, también bailaron en 2003, 2004 y 2005. Restablecido, Nirkoda ahora es dirigida por Ronit Eizenman, un ex bailarín de Nirkoda. ahora entre cuarenta y sesenta y tres años, reunidos para actuar; apareciendo como los bailarines israelíes Nirkoda Alumni, también bailaron en 2003, 2004 y 2005. Restablecido, Nirkoda ahora es dirigida por Ronit Eizenman, un ex bailarín de Nirkoda.
En 1980, para satisfacer las necesidades de los bailarines mayores, Kernerman comenzó Mechol Hanoar, una Rikudiyah para estudiantes de secundaria, que se celebró en Yom ha-A z ma’ut (Día de la Independencia de Israel) durante cinco años. Este programa tenía una orientación diferente. En preparación para el taller, todos los adolescentes aprendieron tres bailes, que contienen pasos básicos. En el taller, se presentaron nuevos bailes a todos, incluidos los padres que fueron invitados y animados a participar. Las presentaciones siguieron al taller pero la participación fue opcional. Una consecuencia de este programa fue un grupo de adolescentes, Neurim.
Las «conexiones de Montreal» de Kernerman llevaron a la organización de una asociación profesional. Inicialmente contactada por Madame Cecille Grenier, Jefa de Educación Física de las Escuelas Católicas, primero se le pidió que la ayudara a elaborar algunas instrucciones de baile israelíes y luego se le pidió que enseñara danza israelí en las escuelas católicas. Finalmente, le presentaron a Michel Cartier, organizador de los campamentos de danza folclórica «Folkmoot» en el lago Stukely (en el parque provincial Mont-Oford, Quebec). Se desempeñó como su especialista en danza israelí durante algunos años y también trabajó con la compañía profesional de danza folclórica, L’Ensemble National des Feux-Follets, de la cual Cartier fue directora y fundadora. En 1969, inspirados por su entusiasmo, celo y organización por el baile, encabezó la formación y fue la primera presidenta de la Asociación de Danza Folklórica de Ontario y la Asociación de Maestros de Danza Folklórica de Ontario. En 1981, la Asociación de Danza Folklórica de Ontario honró a cuatro maestros, incluido Kernerman, al establecer una beca conocida como OTEA en la Asociación de Maestros de Danza Folklórica de Ontario para permitir a los bailarines folclóricos buscar nuevas experiencias de danza folclórica. Como miembro de la División Internacional de Danza Folklórica de la Asociación Canadiense de Profesores de Danza (CDTA), Kernerman ha sido examinador de los Exámenes Internacionales de Estudiantes de Danza Folklórica y consultor a nivel nacional. Ella tuvo una membresía de beca en CDTA durante diez años y actualmente es miembro, a nivel de beca, de PAEC (Performing Arts Educators of Canada) y un examinador certificado para la división de danza folclórica.
Durante muchos años, Kernerman ha trabajado en el Centro Comunitario Judío (Bathurst), impartió clases de danza folclórica para el Departamento de Servicios para Adultos Fifty-Five Plus y desde 1995 ha coordinado sus conciertos para recaudar fondos. Otra asociación a largo plazo fue con el campamento de danza israelí, fundado por Fred Berk, y celebrado en Blue Star Camps, Carolina del Norte. En el personal de 1983 a 1998, sus responsabilidades incluyeron clases de bailes para niños y festivales y la realización del calentamiento de la mañana. También se la ha asociado con el Mainewoods Dance Camp que se llevó a cabo en el estado de Maine, donde sirvió en la Junta de Directores (1998–2000) y donde ha estado en el personal y enseñado periódicamente desde 1981.
Además de enseñar en Canadá, Estados Unidos e Israel, Kernerman impartió talleres en Hong Kong y Guangzhou, China en 1990. En la clase magistral para el grupo de canto y baile del sur de China en Guangzhou, Kernerman dio algunos antecedentes en danza israelí y dio una clase sobre el estilo y las formas de baile israelíes. Describió su visita en la publicación de Ontario Folk Dance Association, Ontario FolkDancer,bajo el título, «¡Teme canta en Hong Kong!» Además de instruir en grupos recreativos, Kernerman también ha enseñado danza folclórica como parte de los cursos de verano de educación física ofrecidos en la Universidad de Toronto, Brock University (St. Catharines, Ontario) , McMaster University (Hamilton, Ontario) y Queen’s University (Kingston, Ontario). También fue invitada a realizar talleres de danza israelíes en la Universidad McMaster (Hamilton, Ontario), la Universidad Dalhousie (Halifax, Nueva Escocia), la Universidad de Rochester y la Universidad de Chicago.
Entre sus otros esfuerzos creativos, Kernerman trabajó con el director musical Shlomo Biederman como consultora de danza para la producción de la grabación de sonido de vinilo, Dance Israel,basado en los bailes que enseñó en el taller anual israelí del grupo de danza folclórica YM-YWHA en Toronto en marzo de 1968. También fue instrumental en la formación de la Compañía de Danza Israelí Ami Chai, Ottawa, donde inició talleres de danza israelí y enseñó desde 1970 a 1976. En 1973, junto con el Ontario Folk Arts Council, fue co-coordinadora y coreógrafa de los treinta grupos étnicos involucrados en la presentación de la Reina Isabel II y el Príncipe Phillip en el Canadian National Exhibition Stadium, Toronto. De 1978 a 1982 fue la coordinadora de los espectáculos de danza israelíes en el «Día de Israel», que se celebró en Ontario Place, un parque ubicado en Toronto Harbor Front. Teme fue reconocida por sus contribuciones al Diccionario de Danza: palabras, términos y frases,para lo cual ella proporcionó las entradas para la terminología escalonada israelí. Como coreógrafo y asesor para la película de televisión Último Deseo , dirigida por Jeff Bleckner, que se emitió en la ABC en 1992, protagonizada por Patty Duke y Maureen Stapleton, Kernerman la coreografía de una secuencia de baile que supuestamente tuvo lugar en el 92 nd St. Y y entrenó a la actriz quien interpretó a un profesor de danza israelí. (La película está basada en una memoria de Betty Rollin, corresponsal de televisión de la red, sobre la lucha contra el cáncer de ovario de su madre, quien le pide ayuda para cumplir su deseo de morir con dignidad).
Además de sus numerosos logros en danza, Teme también sirvió durante quince años como directora del Departamento de Servicios para Adultos Fifty-Five Plus en el Centro de la Comunidad Judía de Bathurst (1985-2000). En la actualidad, imparte clases recreativas de danza folclórica para personas mayores en el BJCC, un proyecto que comenzó en 1970. Ha sido y sigue siendo la coordinadora de todas las actividades de danza folclórica para el BJCC. También es miembro ejecutivo de la División de Danza Popular de los Educadores de Artes Escénicas de Canadá. Por sus esfuerzos y logros pioneros, Teme fue honrada dos veces por la Asociación de Danza Folklórica de Ontario y recibió el Premio de Coreógrafos del Consejo de las Artes de Ontario (1978) y el Premio de la Beca de Reconocimiento de las Artes Folk de Ontario (1991). Ella ha vivido la frase «Bailar es vivir, ¡créelo!»