El respeto a la vestidura de Kehunà
En Isaías vemos el Castigo de los rebeldes:
Isaías 65:1 «Yo me manifesté a aquellos que no preguntaban por mí, ° Para poder ser encontrado por aquellos que no me buscaban. ° Yo dije: ‘¡Aquí estoy! ¡Aquí estoy!’ °
Isaías 65:2 A una nación que no me llamaba por Mi Nombre. Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde que anda por un camino que no es bueno, tras sus propios pensamientos.
Este es un pueblo que en mi propia cara me provoca a ira …
Que le paso Aarón cuando le quitaron sus vestiduras?
Números 20:22-29. A caso tu, eres igual que Aarón y tu vestidura es parte vital para tu vida o para ti simplemente es un traje.
Para el kohem las vestiduras tienen diferentes significados, daremos solamente unos ejemplos, pero si te das la tarea de estudiar descubrirás que existen mas…
Honra y hermosura Kehunà y sabiduría Dignidad y alto Status, entre otros Perfección para el servicio Representa mi relación con Elohim El efod servía para expiar los pecados de idolatría del Kohem y del pueblo. Al que se quita la vestidura es símbolo de que no pudo con sus pecados, menos con los del pueblo.
Es importante que tengas presente que cada parte de tu vestidura tiene una razón de existir, nada es usado solamente por adorno, al presentarte con ella delante de YHWH es un lenguaje..
Efod viene de la raíz Iped que significa embellecer, alabar. Toda la vestimenta del Cohen Gadol está destinada a la alegría humana por el perdón de los pecados y a la Alegría de Hashem por el arrepentimiento de sus hijos.
La ketónet servía para expiar la sangre derramada, el asesinato, o sea para conseguir el perdón por la muerte. Nuestros primeros padres (Adán y Eva), no lo olvidemos, que fueron los primeros en recibir la ketónet, habían caído en el mundo de la muerte.
El turbante servía para expiar los pecados originados por el orgullo, altivez.
Los calzones servían para expiar as debilidades de los sentidos y la inmoralidad.
El manto para expiar la disimulación y la hipocresía, el Lashom Hará
El cinto para expiar los pensamientos impropios del corazón,pecados de la
imaginación.
“Para gloria y esplendor .Y eran las vestimentas (para Aarón) de utilidad, puesto que a los ojos del pueblo de Israel simbolizaban la gloria y el esplendor, y así entendían que Dios lo valoraba y merecía estar cerca de la Providencia”.
Según esta explicación, las vestimentas especiales incentivaban al pueblo de Israel a valorar y honrar al Cohen Hagadol. Las vestimentas de Aarón eran como un uniforme, que indicaban su posición dentro del pueblo. Dios no las necesita, pero los seres humanos, sí. Ellas ayudaban a los hijos de Israel a servir a Dios, al fomentar en ellos la sensación de honor hacia el Cohen Hagadol que los representaba ante Él.
El concepto de las vestimentas para Aaron Otra postura se expresa en el midrash Shmot Rabá 38: 3-5: “El Santo Bendito Sea Honró a Aarón al vestirlo como los ángeles (enviados de Dios), como está escrito: “Porque un enviado del Dios de los Ejércitos es.” (Malají 2:7)…
Le dijo El Santo Bendito Sea a Moshé: “Y habrás de hacer ropajes sacros para Aarón, tu hermano, para gloria y esplendor”, y todo eso es por mérito de la Torá por la cual se esforzaba, como está escrito “Los sabios heredarán honra…” (Proverbios 3: 35).”
Este midrash presenta a las lindas vestimentas como un regalo para Aarón. Las vestimentas son una exteriorización de algo interno y representaban el interior de Aarón, que era un enviado de Dios y un sabio. Las vestimentas también podían actuar de manera contraria y recordar a Aarón los altos valores personales que eran exigidos para sus funciones en el Santuario.
El concepto de las vestimentas para Dios Exo 29:1 «Aquí está lo que tienes que hacer para dedicarlos como Kadosh a ellos para ministrarme a mí en el oficio de kohem, la palabra “ze” (“ésta“) equivale a 12. Y eran doce las piedras que estaban sobre el corazón de Aarón y en ellas los nombres de las tribus. ¿Qué significa? Que El Santo Bendito Sea las observaba, y observaba la vestimenta del Cohen en su ingreso al Santuario en Iom HaKipurim y Recordaba los méritos de las tribus”.
Según este midrash, la vestimenta de Aarón era parte de una ceremonia, en la que cada detalle simbolizaba cosas más allá de sí mismo. Las piedras de la pectoral y la vestimenta del kohem tenían el objetivo de recordar a Elohi los méritos de las tribus, para que en Iom Kipur agracie al pueblo de Israel.
Vimos que el tema de la vestimenta es complicado. Influye sobre las personas de acuerdo a la manera en que observan a quien las lleva puestas, influye sobre la persona que la viste, y a veces simboliza cosas más allá de sí misma.
otro ejemplo del significado de la vestidura y lo encontramos en Purim. A lo largo del relato de la Meguilá, Ester “se disfraza” y oculta su verdadera identidad. El momento culminé llega cuando ella entra al palacio del Rey vestida con ropas reales para pedir misericordia para su pueblo. Sobre esto está escrito en Bereshit Rabá 56:1: “Y fue en el tercer día y vistió Ester su vestimenta real. (Ester 5:1): Vistió la vestimenta real de la casa de su padre”. Observa no se puso su vestido Persa, dice que se puso la vestidura de la casa de su Padre, para poder representar a su pueblo e interceder por el.
Según el midrash, Ester vistió ropas reales persas, pero en realidad “vistió” la identidad interior de la Casa Real judía. Ester se presenta por primera vez como representante de su pueblo y con eso arriesga su vida. Ella se encuentra en aquella situación gracias a las acciones de sus padres, pero este mismo hecho se transformará en una señal en sí mismo que marcará a las próximas generaciones. Su impresionante firmeza se constituye en el punto de inflexión de la Meguilá, y a partir de ahí en adelante, vendrá la salvación. Por lo tanto, de manera paradoxal, el hecho que puso en peligro su posición como Reina, la transformó en la verdadera Reina de la Meguilá.
“Harás vestiduras… para Gloria y Esplendor…” (Shemot 28:2)
En una generación donde los jóvenes gastan los pantalones para que se vean viejos y rotos, porque esta es la moda, pero en el caso de un Kohem se quitan y se ponen la vestidura cuando quieren, es difícil entender el precepto de hacer vestimentas para Gloria y Esplendor, es como comprarles ropa nueva y ellos las cambian por trapos viejos y comunes.
El no valor la vestidura, fue su gran error «Y el Rey David anciano avanzado en años, le cubrían con vestimentas y no se calentaba» y sobre el particular preguntan nuestros Sabios, ¿cómo puede ser que no se calentaba?, a lo que responden: «David fué castigado, midá kenegued midá» (con la misma medida que él se relacionó). En la misma medida que el no respetó la
vestimenta del Rey Shaúl. Cuando David se escapaba de la condena del Rey Shaúl, se escondió en una cueva, donde más tarde entraría el propio Rey Shaúl para realizar sus necesidades. David tuvo la oportunidad de vengarse del Rey Shaúl, pero se retractó pensando: ¿Cómo levantaré mi mano al ungido de Hashem?
Mismo así, quiso David tener un recuerdo del momento y le corto un pedazo de la esquina del manto del Rey Shaúl. Por un hecho tan insignicativo, ya que nadie de la compañía del Rey Shaúl se dio cuenta del hecho, Este gesto de David daba al rey Saúl un mayor escarnio y vergüenza que su propia muerte, daba primero que nada, un absoluto desprecio por la vida del Rey Saúl, aunque David dijera que él respetaba al ungido de Hashem. Además profería un gran desprecio por la ropa, por las vestiduras mismas al cortar parte de la vestidura real que cubría al Rey Saúl. fue castigado el Rey David años más tarde, con el hecho que sus vestimentas no cumplieran con su finalidad de dar calor a quien las usa.
«Harás vestiduras… para Gloria y Esplendor». Mismo los objetos fueron creados con función y objetivo, y en una generación como la nuestra en la que todo se ha convertido en desechable es difícil hablar de valores, respeto, aprecio…
Los sacerdotes «Cohanim» en su servicio en el Templo están obligados a vestir cinco vestimentas y el Sumo Sacerdote «Cohen Gadol» ocho, ninguna vestimenta usada fuera del Templo podía ser usada dentro, y así como ninguna vestimenta usada dentro del mismo, podía ser usada fuera. Cada objeto tenía un uso específico, un lugar y un tiempo. Dijeron nuestros Sabios: «Desde la destrucción del Templo, nos quedaron los rezos en reemplazo de los sacrificios». ¿No deberíamos sentir la misma seriedad e importancia en nuestros hechos, así como los sacerdotes sobre el Altar? Podríamos esperar que nuestras vestimentas «made in China» sean fabricadas con la misma intención de Kedusha que tuvieron Betzalel y todos los Sabios en la confección de las vestimentas. Donde esta tu sabiduría para distinguir lo Santo de lo Profano???
Si has notado nadie podía presentarse ante el rey sin una vestidura especial, el presentarse con la misma vestidura de uso cotidiano era visto como un insulto.
Mateo 22:12 Castigo por no estar vestido adecuadamente Apocalipsis16:15 Bienaventurado el que vela y guarda sus vestiduras
Rut 3:3-4 Prepara su mejor vestido para ser aceptada por su redentor Isaías 52:1-2 Símbolo de que tienes un Salvador
Isaías 61:10 Tienes un Dios que te viste de Salvación Ezequiel 16:7-14 Símbolo de Pacto y que tengo un dueño.
Éxodo 28:2 vestiduras para Honra y hermosura.